Campo Formativo | Desarrollo |
---|---|
Conocimiento previo | Inicia con una dinámica de recuperación de conocimientos: "¿Qué saben sobre el suelo y los ecosistemas en su comunidad?" para activar ideas previas. Usa una lluvia de ideas con carteles y dibujos. |
Contextualización | Presenta un video o una historia visual sobre cómo el suelo y los ecosistemas son vitales para la vida, incluyendo pueblos originarios y biodiversidad. (Fuente: Adaptación de recursos visuales). |
Actividad creativa | Los estudiantes elaboran un mapa mental en grande sobre lo que creen que afecta al suelo en su comunidad, usando materiales manipulables como fichas, recortes o dibujos. |
Campo Formativo | Desarrollo |
---|---|
Indagación | En equipo, los niños generan preguntas sobre la pérdida del suelo y cómo prevenirla, por ejemplo: "¿Qué causa la erosión en nuestro barrio?" o "¿Cómo podemos proteger nuestro suelo?". Se registran en un cartel. |
Hipótesis | Cada grupo propone hipótesis simples, por ejemplo: "Si plantamos más árboles, entonces el suelo se protegerá mejor". Se fomenta el pensamiento crítico y la creatividad. |
Actividad lúdica | Juego de roles: "Agentes del suelo", donde representan a diferentes actores (árboles, animales, humanos) y discuten entre ellos cómo cuidar el suelo. |
Campo Formativo | Desarrollo |
---|---|
Recopilación de datos | Los alumnos realizan mediciones en el patio o comunidad: medición de áreas con cuerda, regla, balanza pequeña para masa, vasos medidores para capacidad, usando material didáctico manipulable. |
Experimentos simples | Crean modelos de erosión con arena y agua, o simulan barreras vivas con plantas en macetas. Documentan con fotos y dibujos. |
Organización de datos | Interpretan sus mediciones y resultados en tablas, graficas simples (barras, líneas). Se promueve el análisis crítico y la comparación. |
Fuente: (Fuente: Libro, Pág. X). |
Campo Formativo | Desarrollo |
---|---|
Diseño de soluciones | Los estudiantes diseñan una propuesta de barrera viva, eligiendo plantas nativas y planificando su implementación en su comunidad. Elaboran maquetas o diagramas. |
Construcción del diorama | En grupos, crean un diorama que represente un proceso de degradación del suelo y la propuesta de recuperación. Utilizan materiales reciclados, cartulina, tierra, plantas pequeñas. |
Evaluación y retroalimentación | Presentan sus trabajos a la comunidad escolar, explicando sus procesos y propuestas. Se fomenta la expresión oral y la argumentación. |
Divulgación | Elaboran carteles y folletos para compartir en la comunidad, promoviendo acciones concretas para conservar el suelo. |
Actividad | Descripción |
---|---|
Habilidades socioemocionales | Promover trabajo en equipo, empatía y respeto durante las actividades. |
Relación con la vida cotidiana | Identificar acciones diarias que dañan o ayudan al suelo, como limpiar áreas, plantar árboles, evitar basura. |
Evaluación formativa | Se realiza mediante observación, preguntas abiertas, rúbricas sencillas para evaluar participación, comprensión y creatividad en el diagrama, diorama y presentación. |
Este proyecto fomenta la indagación activa, el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo aprendizajes significativos y contextualizados en la comunidad.