SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Interculturalidad
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: La importancia de valorar y respetar las diferentes culturas del país, promoviendo una convivencia armónica y sustentable.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:
  • Contenidos: Interculturalidad y sustentabilidad: formas en que los pueblos originarios y otras culturas del país se relacionan con la naturaleza para reducir impactos negativos, promoviendo acciones colectivas para el bienestar y la protección del medio natural y social.
  • PDA: Elaboración de un mural colaborativo que refleje las diferentes culturas y sus relaciones con la naturaleza, promoviendo la inclusión y el respeto intercultural.

Desarrollo de la Planeación Semanal

Lunes

Inicio:

  • Dinámica de recuperación de conocimientos previos: Los niños comentan qué saben sobre las diferentes culturas del país y cómo creen que estas interactúan con la naturaleza (actividad de lluvia de ideas).
  • Presentación del tema: "¿Qué es la interculturalidad y por qué es importante para nuestro país?" usando imágenes y mapas culturales.

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Narración participativa: Se lee un fragmento del libro (Fuente: <Libro de Cultura y Naturaleza>, Pág. 45) que describe cómo un pueblo indígena vive en armonía con la naturaleza. Los estudiantes discuten en grupos pequeños qué acciones ejemplifican esa relación y cómo se puede aprender de ello.
  • Mapa conceptual: Los estudiantes crean un mapa visual que relacione cultura, naturaleza e interculturalidad, usando recortes, dibujos y palabras clave.

Cierre:

  • Reflexión grupal: Cada grupo comparte una idea sobre cómo las culturas pueden contribuir a cuidar el medio ambiente. Se realiza una lluvia de ideas para definir qué acciones podemos promover en nuestra comunidad.

Martes

Inicio:

  • Actividad de motivación: Juego "Rostros y culturas" donde los niños adivinan características de diferentes pueblos y culturas del país a partir de pistas visuales y auditivas.
  • Revisión rápida: ¿Qué aprendimos ayer sobre la relación entre cultura y naturaleza?

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Taller de relatos interculturales: Los estudiantes investigan en grupos sobre una cultura indígena o comunitaria de México, usando recursos visuales, libros y videos. Cada grupo prepara una pequeña historia o leyenda que muestre cómo esa cultura interactúa con la naturaleza.
  • Presentación creativa: Cada grupo comparte su relato mediante dramatización, dibujo o breve exposición oral.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Qué acciones de estas culturas nos parecen importantes para aplicar en nuestro entorno? Se registra en un mural colectivo las ideas principales de cada relato.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad de recuperación: Preguntas rápidas en rondas sobre qué culturas conocen y cómo interactúan con la naturaleza, reforzando lo aprendido en días anteriores.

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Construcción de un mural colaborativo: Los estudiantes trabajan en grupos para crear un mural que represente diferentes culturas y su relación con la naturaleza, usando material manipulable (papel, tela, recortes, pinturas).
  • Dinámica de diálogo: En plenaria, cada grupo explica su parte del mural, promoviendo la expresión oral y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Reflexión escrita: Cada estudiante escribe una frase sobre qué aprendieron y cómo pueden contribuir a una convivencia respetuosa en su comunidad.

Jueves

Inicio:

  • Juego de roles: "Ser un guardabosques intercultural" donde los niños asumen el papel de un miembro de una cultura que protege la naturaleza y deben resolver un problema ecológico respetando las tradiciones culturales.
  • Preguntas abiertas: ¿Qué acciones podemos tomar para cuidar nuestro entorno desde la interculturalidad?

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Proyecto de acción comunitaria: En grupos, diseñan propuestas para promover acciones sustentables en su comunidad, integrando elementos culturales aprendidos. Pueden hacer carteles, presentaciones o propuestas verbales.
  • Debate: Se discuten las propuestas, promoviendo pensamiento crítico y respeto por ideas diferentes.

Cierre:

  • Compartir las propuestas: Cada grupo presenta su idea y recibe retroalimentación. Se reflexiona sobre la importancia de actuar en comunidad.

Viernes

Inicio:

  • Juego de reconocimiento: "¿Qué cultura es?" con tarjetas visuales y pistas para reforzar conocimientos culturales y ecológicos.
  • Pregunta motivadora: ¿Qué aprendimos de toda la semana sobre la interculturalidad y la naturaleza?

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Elaboración del Producto final: Los estudiantes crean un mural colectivo (PDA) que represente las culturas, sus acciones sustentables y su relación con la naturaleza. Incluyen dibujos, frases y símbolos.
  • Autoevaluación: Reflexión individual y grupal sobre lo aprendido, con preguntas guía y rúbricas sencillas.

Cierre:

  • Socialización del mural y reflexión final: Se realiza una exposición en la escuela o en la comunidad, compartiendo lo aprendido y promoviendo el respeto intercultural.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

El mural colaborativo "Culturas y Naturaleza en armonía": refleja la comprensión de las diferentes culturas del país y sus acciones sustentables.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluyó representaciones culturales diversas

✔️

Mostró acciones sustentables relacionadas con la cultura

✔️

Uso de materiales manipulables y creatividad

✔️

Presentó ideas claras y respetuosas

✔️

Participó en el trabajo en equipo y en la reflexión final

✔️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación constante durante las actividades para valorar participación, colaboración y comprensión.
  • Listas de cotejo para verificar la participación en debates y presentaciones.
  • Rúbricas sencillas para evaluar creatividad, respeto y pensamiento crítico en los relatos y mural.
  • Preguntas reflexivas al cierre de cada día para promover la autoevaluación y el pensamiento crítico:
  • ¿Qué aprendí hoy sobre las culturas y su relación con la naturaleza?
  • ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en mi comunidad?

Este enfoque fomenta la participación activa, el respeto intercultural y la reflexión crítica, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word