SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Detectives del conflicto
  • Asunto o Problema: Que los alumnos analicen situaciones de conflicto y piensen en soluciones pacíficas para su resolución, fomentando la convivencia armoniosa.
  • Tipo: Por fases metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
  • Contenidos seleccionados:
  • Lenguajes: Creación de propuestas con intención artística para mejorar la escuela y la comunidad.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: La construcción colectiva de la paz, causas y formas de resolver conflictos mediante diálogo, empatía y comunicación.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Sentido de pertenencia, identidad personal y social, formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexionar sobre conflictos cotidianos y la importancia de la paz

  • Cuento dramatizado: Se presenta una historia sencilla donde dos personajes enfrentan un conflicto y lo resuelven pacíficamente (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Preguntas para reflexionar: ¿Qué habría pasado si no resolvían el conflicto? ¿Qué hicieron los personajes para resolverlo?

Recolectemos

Conocer los conocimientos previos y experiencias de los niños sobre conflictos y convivencia

  • Rueda de diálogo: Cada alumno comparte una situación en la que haya tenido un conflicto y cómo lo resolvió o le gustaría resolverlo.
  • Mural de conflictos: En una cartulina grande, los niños dibujan o escriben ejemplos de conflictos que han visto en su entorno escolar o familiar.

Formulemos

Delimitar y comprender el problema: ¿Cómo podemos resolver conflictos sin violencia?

  • Mapa conceptual colaborativo: En grupo, los alumnos crean un mapa que relacione conflictos, causas y posibles soluciones pacíficas.
  • Dinámica "¿Qué harías?": Se presentan situaciones conflictivas y se pide que propongan soluciones pacíficas, justificando sus opciones.

Organizamos

Planificar estrategias para abordar y resolver conflictos

  • Formación de equipos: Cada equipo selecciona un conflicto presentado en el mural y diseña un plan de mediación, incluyendo pasos a seguir.
  • Elaboración de role-playing: Preparan pequeñas dramatizaciones que muestren soluciones pacíficas a los conflictos seleccionados.

Construimos

Ejecutar las estrategias y poner en práctica las soluciones

  • Representación teatral: Los equipos presentan sus dramatizaciones ante la clase, promoviendo la empatía y la reflexión.
  • Creación de propuestas artísticas: Dibujos, collages o pequeñas obras que expresen la paz y la convivencia, usando materiales manipulables (papel, telas, etc.).

Comprobamos y analizamos

Evaluar y reflexionar sobre los aprendizajes y resultados

  • Rueda de reflexión: Los alumnos comentan qué aprendieron, qué les sorprendió y qué cambiarían.
  • Autoevaluación sencilla: Preguntas como: ¿Qué hice para resolver un conflicto? ¿Qué aprendí sobre la paz?

Compartimos

Socializar las soluciones y aprendizajes con la comunidad escolar

  • Exposición de propuestas: Organizar una feria en la escuela donde los niños exhiban sus dramatizaciones, dibujos y propuestas.
  • Video-recording: Grabar las dramatizaciones y compartirlas con otros cursos o padres, promoviendo la valoración del trabajo en equipo y la paz.

Contenidos y PDAs (Producto Desempeño Auténtico)

Producto:
Una Campaña creativa de paz escolar, que incluya dramatizaciones, carteles, y un pequeño video donde los niños presenten soluciones pacíficas a conflictos comunes en su entorno escolar y comunitario.

Criterios de evaluación:

  • Participación activa y colaboración en actividades.
  • Creatividad en las propuestas artísticas y dramatizaciones.
  • Capacidad para identificar conflictos y proponer soluciones pacíficas.
  • Reflexión personal sobre qué aprendieron respecto a la convivencia y la resolución pacífica.

Referencias (si se utilizó texto del libro)

(Fuente: Libro, Pág. 45)


Observaciones finales

Este proyecto fomenta el pensamiento crítico y la expresión oral a través de actividades lúdicas y creativas, promoviendo la inclusión y el sentido de comunidad. La metodología basada en problemas permite a los niños explorar, resolver y socializar soluciones que fortalecen su convivencia escolar y social, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word