SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: ARENDER A ESCUCHAR PARA PODER DIALOGAR
Asunto o Problema: La importancia de escuchar activamente y comprender para mejorar la comunicación y el respeto en la comunidad escolar y familiar.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Agosto
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje por proyectos comunitarios, indagación con enfoque STEAM y aprendizaje y servicio.
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, habilidades socioemocionales, respeto y colaboración.
Contenidos y PDAs Seleccionados:

  • Lenguajes: El diálogo respetuoso y la expresión de ideas.
  • PDA: Indica de manera respetuosa cuando no ha comprendido los puntos de vista o ideas de otros.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Función del cuerpo humano en la comunicación, prácticas para su cuidado, y la relación con la salud física y emocional.
  • PDA: Indaga y comunica ideas, valores, prácticas y estereotipos en torno a los cambios fisiológicos y el respeto en las diferencias.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Cuidado del entorno y respeto por la diversidad.
  • PDA: Construye juicios éticos y dialoga respecto a la importancia del respeto y colaboración en el cuidado del entorno y las relaciones humanas.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Valor de la familia y las comunidades en la formación del individuo.
  • PDA: Reflexiona sobre el valor de la familia y la aportación de sus integrantes para su desarrollo personal y afectivo.

Desarrollo de la planeación por fases metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación inicial sobre la importancia de escuchar en la familia y en la escuela.
  • Rueda de diálogo para que cada niño comparta una experiencia donde no se sintió escuchado. (Fuente: Libro, Pág. 12)

Recuperación

  • Juego "¿Qué sé sobre escuchar?" con tarjetas ilustradas.
  • Preguntas guiadas: ¿Qué significa escuchar? ¿Por qué es importante?

Planificación

  • Los alumnos en pequeños grupos diseñan un mural que represente la comunicación efectiva.
  • Asignan roles para la investigación y la creación del producto final.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Dramatización de situaciones cotidianas donde escuchar activa y respetuosamente ayuda a resolver conflictos.
  • Uso de títeres para representar diálogos (Fuente: Libro, Pág. 45).

Comprensión y producción

  • Elaboración de un "Compromiso de Escucha Activa" en cartulina, donde cada niño anota acciones concretas para mejorar su escucha.
  • Realización de un podcast en pequeños grupos donde expresen cómo practicarán la escucha en casa y en la escuela.

Reconocimiento

  • Rueda de retroalimentación con preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me costó? ¿Qué puedo mejorar?

Corrección

  • Taller de roles: practicar la escucha con retroalimentación entre pares, usando señaladores visuales (ej. mano levantada, señal de atención).

Fase 3: Intervención

Integración

  • Creación de un "Espacio de Escucha" en el aula, donde los alumnos compartan experiencias y soluciones.
  • Elaboración de un cartel colectivo sobre normas de escucha respetuosa.

Difusión

  • Presentación del "Pacto de Escucha" a las familias y comunidad escolar.
  • Video collage con fotos y videos del proceso para compartir en la reunión escolar.

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre cómo la escucha activa mejora las relaciones y el aprendizaje.
  • Debate sobre los retos y logros del proyecto.

Avances

  • Registro de evidencias: grabaciones, fotografías y productos finales.
  • Evaluación del compromiso y cambios en la actitud.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Diálogo sobre cómo el cuerpo humano nos ayuda a comunicarnos.
  • Mapa conceptual colectivo sobre los órganos y sistemas relacionados con la comunicación. (Fuente: Libro, Pág. 78)

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Qué pasa en nuestro cuerpo cuando hablamos y escuchamos?
  • Experimento: "El sonido en acción", donde los niños sienten cómo se transmite el sonido a través de diferentes materiales.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Análisis en grupos sobre cómo la salud del cuerpo influye en la comunicación.
  • Crear un diagrama que relacione los órganos, su función y la importancia de su cuidado.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Diseñar y construir un modelo simplificado del aparato auditivo o la boca.
  • Crear una campaña visual para promover el cuidado del cuerpo en las redes del aula.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Ensayos cortos sobre la importancia de escuchar y cuidar nuestro cuerpo.
  • Presentaciones orales y actividades de evaluación formativa.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Presentación de un video sobre la importancia de respetar las diferencias y escuchar a los demás.
  • Diálogo guiado: ¿Qué pasa si no escuchamos? ¿Qué beneficios trae escuchar respetuosamente?

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Lluvia de ideas sobre cómo cuidamos y respetamos a los otros en la escuela y en casa.
  • Mapa mental colectivo con ideas y experiencias previas.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Identificación del problema central: "¿Cómo podemos mejorar la escucha para fortalecer nuestra comunidad?"
  • Escribir y compartir en pequeños grupos sus posibles soluciones.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Formación de equipos con roles definidos: investigador, creador de materiales, presentador.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realización de campañas de sensibilización en la escuela, con carteles y dramatizaciones.
  • Elaboración de historias en las que la escucha cambia una situación problemática.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Reflexión en plenario: ¿Qué cambios notamos? ¿Qué funcionó? ¿Qué podemos mejorar?

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentación final a la comunidad escolar y familiar.
  • Debate sobre la importancia de la escucha activa en todos los ámbitos.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Visita a la comunidad para observar cómo las familias practican la escucha y el respeto.
  • Conversaciones con adultos sobre la importancia de escuchar en el hogar y la comunidad.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Encuestas sencillas a la familia y vecinos sobre sus prácticas de comunicación.
  • Investigar en la comunidad historias de respeto y escucha activa.

Etapa 3

Planificamos el servicio

  • Diseñar una campaña o taller para compartir con las familias consejos sobre escuchar activamente.
  • Crear material didáctico (carteles, folletos).

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Realización del taller o campaña en la escuela y comunidad.
  • Recolectar testimonios y grabaciones de las actividades.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos

  • Presentación de resultados a las familias y comunidad.
  • Reflexión sobre cómo la actividad ayudó a fortalecer la comunicación en su entorno.

Instrumento de evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Contenidos: Comprensión y aplicación del concepto de escucha activa y cuidado del cuerpo

PDA: Indicar respetuosamente cuando no se comprende y comunicar ideas claramente

Producto: Creación del "Pacto de Escucha" y modelo anatómico

Participación y colaboración en actividades grupales

Reflexión sobre el valor del respeto, la cuidado del entorno y la familia


Este proyecto busca que los niños desarrollen habilidades de comunicación, comprensión corporal y ética social, promoviendo su participación activa, pensamiento crítico y reconocimiento del valor de escuchar para fortalecer relaciones y comunidades.

Descargar Word