SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Descubriendo mi comunidad y mis letras
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Niños que no reconocen las vocales, no saben leer ni escribir, tienen dificultades para identificar números y desconocen su entorno cercano.
  • Tipo: Proyecto comunitario y de indagación
  • Escenario: Aula, escuela y comunidad
  • Metodología(s): Servicios, Basado en problemas, Investigación, Comunitario
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: reconocimiento de nombres, lectura en voz alta, escritura colectiva, descripción de objetos y lugares.
  • Saber y Pensamiento Científico: beneficios de alimentos saludables, características del entorno natural y sociocultural.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: respeto, cuidado del ambiente, cambios en la comunidad y derechos humanos.
  • De lo Humano y lo Comunitario: pertenencia y referentes del lugar.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversar con los niños sobre su comunidad y sus experiencias diarias (ej. "¿Qué conocen de su barrio o la escuela?").
  • Dibujar en equipo lo que saben y les gustaría aprender sobre su entorno.
  • Presentar fotografías o mapas sencillos de la comunidad para activar conocimientos previos.

Recuperación

  • Juegos con letras y números: buscar en cartelitos, nombrar objetos del aula.
  • Cantar canciones relacionadas con la comunidad y las vocales.
  • Preguntar qué personajes o lugares conocen para activar su memoria.

Planificación

  • En equipo, definir qué actividades realizarán para aprender sobre su comunidad y sus letras.
  • Asignar roles: quién busca información, quién dibuja, quién comparte ideas.
  • Elaborar un pequeño calendario de actividades (ej. visitas, dibujos, recortes).

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visitar un lugar cercano (jardín, parque, tienda) y conversar con las personas.
  • Traer objetos o fotografías del lugar para describirlos.
  • Jugar a reconocer letras en los letreros del entorno.

Comprensión y producción

  • Crear un mural colectivo con dibujos del entorno y letras que los niños reconozcan.
  • Escribir en colectivo frases cortas sobre su comunidad, guiados por el maestro.
  • Narrar en voz alta una historia inventada basada en sus experiencias.

Reconocimiento

  • Realizar una exposición de sus dibujos y escritos en el aula.
  • Preguntar a los niños qué aprendieron y qué les gustó más.
  • Usar una rúbrica sencilla para evaluar su participación y comprensión.

Corrección

  • Revisar los textos y dibujos en grupo.
  • Corregir errores de escritura con apoyo del maestro.
  • Repetir actividades que requieran mayor práctica, como reconocer letras en objetos reales.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Preparar una pequeña obra o presentación con sus dibujos y relatos para compartir con otros niños y la comunidad.
  • Crear un rincón en la escuela con sus trabajos y fotos del recorrido.

Difusión

  • Invitar a las familias y vecinos a visitar la exposición.
  • Grabar un video o tomar fotos de los niños contando sobre su comunidad y letras.
  • Compartir sus historias en la cartelera escolar o en redes institucionales.

Consideraciones

  • Reflexionar con los niños sobre lo que aprendieron y cómo se sintieron.
  • Dialogar sobre la importancia de cuidar su entorno y aprender a leer y escribir.
  • Realizar una evaluación grupal de las actividades y resultados.

Avances

  • Revisar si los niños reconocen letras y números en diferentes contextos.
  • Registrar su participación y logros en un portafolio de evidencias.
  • Planear siguientes pasos según sus necesidades.

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Charla sobre los alimentos que consumen y su impacto en la salud.
  • Observar y clasificar objetos naturales y hechos por humanos en la comunidad.
  • Preguntar qué cambios han notado en su entorno reciente.

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formular preguntas: "¿Qué pasa si no comemos sano?", "¿Cómo afectan las actividades humanas a la naturaleza?".
  • Investigar en libros, internet o con ayuda de los papás sobre hábitos saludables y cambios en la comunidad.
  • Realizar experimentos sencillos, como comparar el crecimiento de plantas con diferentes cuidados.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Analizar qué actividades son buenas o malas para la salud y el ambiente.
  • Crear mapas conceptuales con dibujos y palabras.
  • Discutir cómo pueden mejorar sus hábitos y cuidar su entorno.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Diseñar carteles o campañas para promover alimentación saludable y cuidado del ambiente.
  • Presentar en la comunidad sus propuestas mediante dramatizaciones o murales.
  • Evaluar los cambios observados y planear futuras acciones.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Integrar actividades de reconocimiento de alimentos y recursos naturales en juegos.
  • Registrar en diarios o esquemas sus acciones y reflexiones.
  • Evaluar su participación en las actividades y comprensión de conceptos.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial

  • Plantear en grupo: "¿Qué pasa si no cuidamos nuestro entorno?"
  • Mostrar imágenes de ambientes saludables y deteriorados para estimular la reflexión.
  • Preguntar qué acciones creen que ayudan o dañan a la naturaleza.

Recolectemos

Saber previo

  • Inventariar lo que saben sobre cambios en la comunidad y el cuidado ambiental.
  • Dibujar o contar historias relacionadas con cambios en su entorno.

Formulemos

Definir el problema

  • Delimitar qué aspecto del cuidado del ambiente quieren mejorar.
  • Escribir o dibujar en carteles las problemáticas detectadas (ej. basura, agua, árboles).

Organizamos

Estrategias y tareas

  • Formar pequeños equipos para planear acciones concretas (recolectar basura, plantar árboles).
  • Elaborar un cronograma de actividades.

Construimos

Acción

  • Realizar jornadas de limpieza o plantación en la comunidad o escuela.
  • Crear carteles con mensajes de cuidado y respeto.

Comprobamos y analizamos

Evaluación

  • Revisar los cambios logrados y lo que aprendieron.
  • Reflexionar sobre cómo sus acciones afectaron el ambiente.
  • Registrar en un diario o cartel lo más importante.

Compartimos

Socialización

  • Invitar a la comunidad a una charla o exposición sobre el trabajo hecho.
  • Compartir fotos, dibujos y mensajes en un mural o en redes.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Charla sobre la importancia de la comunidad y su entorno.
  • Preguntar qué necesidades detectan en su barrio o escuela.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Elaborar en grupo una lista de dudas o temas que quieren investigar (ej. historia del barrio, personajes importantes).
  • Buscar información en libros, entrevistas o con ayuda de los padres.

Etapa 3

Planificación del servicio

  • Diseñar un proyecto de ayuda, como decorar un mural, cuidar un jardín o recolectar libros.
  • Definir qué recursos y tareas necesita cada uno.

Etapa 4

Ejecución

  • Realizar las actividades planificadas, trabajando en equipo y apoyándose mutuamente.
  • Registrar el proceso con fotos o dibujos.

Etapa 5

Evaluación y reflexión

  • Compartir los resultados con la comunidad escolar y familiar.
  • Reflexionar sobre cómo se sintieron y qué aprendieron.
  • Escribir o dibujar una historia sobre su experiencia.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce y nombra las vocales y números en diferentes contextos

Participa activamente en actividades comunitarias y escolares

Describe su comunidad y sus cambios con palabras y dibujos

Expresa ideas y sentimientos relacionados con el cuidado del ambiente y la comunidad

Escribe su nombre y algunas palabras relacionadas con el proyecto


Este esquema busca promover aprendizajes significativos, participativos y contextualizados, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo la inclusión, la interculturalidad y el pensamiento crítico en los niños de primer grado.

Descargar Word