Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Aprendo a escuchar para poder dialogar
Asunto o Problema: La importancia de la comunicación efectiva a través de la escucha activa y la narrativa visual (cómic).
Tipo: Semanal
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios (enfoque participativo y colaborativo)
Ejes Articuladores: Inclusión, comunicación y respeto a la diversidad
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Lenguajes | - Narración de sucesos del pasado y del presente.
| PDA: Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas. |
---|
Saberes y Pensamiento Científico | - Interacciones entre plantas, animales y el entorno natural: nutrición y locomoción.
| PDA: Indaga, describe y representa mediante modelos los caracteres sexuales primarios y secundarios, relacionando cambios durante la pubertad con el desarrollo biológico. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | - Representaciones cartográficas y valoración de ecosistemas y cultura.
| PDA: Valora el respeto y colaboración en el cuidado del ambiente y la comunidad. |
De lo Humano y lo Comunitario | - Las familias como espacio de protección y afecto.
| PDA: Describe los valores familiares y su importancia para el desarrollo social y personal. |
Desarrollo de la Planeación Semanal
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividades:
- Dinámica de "La narración en cadena": cada niño comparte una breve historia personal o un suceso que recuerde con atención, fomentando la escucha activa (Recuperación de conocimientos previos sobre narración y escucha).
- Pregunta generadora: "¿Qué pasa cuando no prestamos atención a lo que nos dicen y cómo podemos mejorar nuestra comunicación?"
Desarrollo:
- Actividad principal:
- Presentación del concepto de cómic como recurso narrativo visual y escrito.
- En grupos pequeños, los niños analizan ejemplos de cómics sencillos, identificando elementos narrativos y recursos visuales (Fuente: <Libro de Cómics para niños>, Pág. 12).
- Discusión sobre cómo las imágenes ayudan a contar historias y la importancia de la escucha activa para entender diferentes estilos narrativos.
- Actividad complementaria:
- Creación de un mural colaborativo en el pizarrón, donde cada grupo comparte una idea para su cómic, fomentando la inclusión y participación de todos.
Cierre:
- Reflexión en plenaria:
- Pregunta: "¿Qué aprendieron hoy sobre la narración y la importancia de escuchar para entender y crear historias?"
- Compartir una idea que les gustaría incluir en su cómic.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividades:
- Juego de "Escucha y dibuja": en parejas, uno relata una situación cotidiana y el otro dibuja lo que escucha, promoviendo la atención y la interpretación.
- Pregunta: "¿Qué pasa cuando no escuchamos bien? ¿Cómo podemos mejorar nuestra atención?"
Desarrollo:
- Actividad principal:
- Taller de historias: cada niño elige una anécdota personal o familiar relacionada con un valor familiar o un acto de colaboración.
- Se hace énfasis en cómo narrar mediante palabras y en la importancia de la escucha activa para entender diferentes historias (Fuente: <Guía de narración oral>, Pág. 45).
- Elaboración de un esquema sencillo para su cómic, destacando personajes, escenario y sucesos.
- Actividad complementaria:
- Uso de materiales manipulables (cartulina, lápices, recortes) para empezar a diseñar la primera viñeta del cómic.
Cierre:
- Socialización:
- Cada niño comparte su esquema y recibe retroalimentación de sus compañeros sobre la claridad y creatividad de su historia.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividades:
- Revisión rápida de las viñetas diseñadas, con preguntas: "¿Qué información transmiten? ¿Qué recursos visuales ayudan a entender mejor?"
- Charla breve sobre la importancia de los detalles en la narración visual.
Desarrollo:
- Actividad principal:
- Profundización en la narrativa visual: los niños añaden detalles a sus viñetas, incorporando texto, expresiones faciales y fondos que refuercen la historia.
- Ejercicio de análisis de cómics: identificar cómo las imágenes y los textos trabajan juntos para comunicar.
- Actividad complementaria:
- Introducción a la representación de personajes con características que reflejen diversidad y valores, promoviendo inclusión.
Cierre:
- Presentación rápida de los avances y reflexión: "¿Qué dificultades encontraron al comunicar sus ideas en el cómic? ¿Qué recursos les ayudaron?"
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividades:
- Juego de "El cuento en voces": en grupos, los niños leen en voz alta y dramatizan sus cómics, enfocándose en la expresión oral y la escucha activa.
- Pregunta: "¿Cómo podemos mejorar la expresión de nuestras historias?"
Desarrollo:
- Actividad principal:
- Finalización y perfeccionamiento de los cómics, asegurando coherencia entre las imágenes y los textos.
- Preparación para la exposición: cada grupo ensaya su presentación, destacando los valores y aprendizajes del proceso.
- Actividad complementaria:
- Elaboración de un cartel con el título y una frase llamativa que represente su cómic, promoviendo la creatividad y la autoestima.
Cierre:
- Ensayo general y retroalimentación grupal: qué aprendieron sobre la narración y la colaboración.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividades:
- Ronda de preguntas reflexivas: "¿Qué aprendieron sobre escuchar, narrar y colaborar?"
- Breve actividad de relajación y motivación.
Desarrollo:
- Actividad principal:
- Presentación formal de los cómics: cada grupo comparte su historia con la clase, usando la expresión oral, dramatización y apoyo visual.
- Discusión sobre cómo la escucha activa ayudó en la creación y en la comprensión de las historias.
- Actividad complementaria:
- Elaboración de una cartelera con los aprendizajes y valores resaltados durante la semana con portavoces de cada grupo.
Cierre:
- Reflexión final:
- La clase comparte qué valoran más de lo aprendido y cómo aplicarán estas habilidades en su vida diaria.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué crearán los estudiantes?
Un cómic colectivo que narre una historia de su comunidad o familia, integrando recursos visuales y narrativos, reflejando la importancia de escuchar, colaborar y valorar la diversidad.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso de recursos narrativos y visuales en el cómic | | | | |
Participación activa en las actividades y presentaciones | | | | |
Demostración de escucha activa y respeto en el trabajo en equipo | | | | |
Reflexión sobre el proceso y los valores aprendidos | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades de creación, dramatización y exposición.
- Listas de cotejo para valorar la participación, colaboración y respeto.
- Rúbricas sencillas para evaluar la creatividad, coherencia y uso de recursos en el cómic.
- Preguntas reflexivas al finalizar cada día para promover la autoevaluación (¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Qué valoré más?).
Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la expresión oral y la colaboración, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la inclusión y el respeto a la diversidad en el aula.