Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Sin hambre
- Asunto o Problema: Conciencia sobre el problema alimentario mundial y fortalecimiento de la solidaridad en la lucha contra el hambre, desnutrición y pobreza, desde el aula.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Octubre
- Escenario: Escuela
- Metodología: Investigación
- Ejes Articuladores: Vida saludable
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes (Contenidos): Comprensión y producción de textos discontinuos para organizar actividades y ordenar información.
- Lenguajes (PDA): Establece relaciones causales y temporales entre acontecimientos.
- Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos): Estudio de los números.
- Saberes y Pensamiento Científico (PDA): Identifica y analiza la influencia de los medios de comunicación en el consumo de alimentos poco saludables y su impacto en la salud.
- Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos): Derechos humanos, necesidades básicas y justicia social.
- De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos): La escuela como espacio de convivencia y colaboración.
- De lo Humano y lo Comunitario (PDA): Comparte ideas y experiencias, escucha activa.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: “El viaje de los alimentos” — narración lúdica sobre el recorrido de diferentes alimentos desde su origen hasta la mesa familiar, enfatizando la importancia de una alimentación saludable. (Fuente: Adaptación creativa, 1)
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué alimentos consideran saludables y cuáles no? En pequeños grupos, dibujan su plato favorito y lo comparten con la clase, explicando por qué lo eligieron.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de clasificación: Con tarjetas con imágenes de alimentos, los niños clasifican en saludables y no saludables, argumentando sus decisiones (PDA: influencia de medios en decisiones alimenticias). Utilizan materiales manipulables y recursos visuales. (Fuente: Libro, pág. 45)
- Actividad 4: Creación de un mapa conceptual en cartulina sobre los beneficios de una alimentación equilibrada, integrando causas y efectos, promoviendo relaciones causales y temporales.
Cierre:
- Compartir en plenaria: cada grupo presenta su mapa y recibe retroalimentación. Reflexión guiada: ¿Por qué es importante cuidar lo que comemos? ¿Cómo podemos ayudar a nuestras familias a comer mejor?
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas: “¿Qué alimento soy?” con pistas sobre alimentos nutritivos y no nutritivos.
- Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Cómo influye la publicidad en lo que comemos? En grupos, comparten ejemplos de anuncios y discuten si son beneficiosos o engañosos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de medios: En equipos, revisan anuncios en revistas o en internet, identifican mensajes y discuten su impacto en las decisiones alimenticias (PDA). Elaboran un cartel con consejos para identificar publicidad engañosa.
- Actividad 4: Creación de un pequeño guion para un anuncio publicitario que promueva alimentos saludables, fomentando la expresión oral y la creatividad.
Cierre:
- Presentación de los anuncios realizados por los grupos. Reflexión: ¿Cómo podemos ser consumidores críticos? ¿Qué aprendimos sobre la publicidad y la alimentación?
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Qué saben sobre el hambre en el mundo? ¿Por qué hay personas que no tienen suficiente comida?
- Actividad 2: Visualización de un video corto sobre el hambre en el mundo, seguido de una lluvia de ideas para expresar lo aprendido.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada: cada equipo investiga un país afectado por el hambre, usando recursos del aula y libros (Fuente: <Libro de historia y geografía>, pág. 78). Elaboran un esquema sencillo con datos clave.
- Actividad 4: Debate en grupos: ¿Qué podemos hacer en nuestra escuela y comunidad para ayudar a quienes tienen hambre? Cada grupo propone una acción concreta.
Cierre:
- Compartir las propuestas y reflexionar sobre la importancia de la solidaridad. Elaboran un mural colectivo con ideas para colaborar en la lucha contra el hambre.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria: tarjetas con números y datos sobre el hambre y la desnutrición en el mundo.
- Actividad 2: Reflexión oral: ¿Qué hemos aprendido sobre los números y su relación con los problemas del mundo? Escribe cada alumno una idea en su cuaderno.
Desarrollo:
- Actividad 3: Problema matemático contextualizado: usando datos reales, los alumnos calculan porcentajes de niños con desnutrición en diferentes países, fomentando el pensamiento científico y el análisis numérico.
- Actividad 4: Análisis de gráficos y tablas: interpretan información visual sobre el hambre, estableciendo relaciones causales y temporales. Utilizan materiales manipulables y recursos visuales.
Cierre:
- Cada grupo comparte su análisis y propone una acción basada en los datos. Reflexión: ¿Cómo los números nos ayudan a entender problemas sociales?
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego dramatizado: Los estudiantes representan una comunidad que organiza una campaña para ayudar a una familia hambrienta.
- Actividad 2: Pregunta guía: ¿Qué aprendimos esta semana? En círculo, compartimos ideas y sentimientos sobre el trabajo realizado.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Final: cada alumno diseña un cartel o una ficha informativa que promueva hábitos alimenticios saludables y la solidaridad, integrando información que aprendieron. (PDA)
- Actividad 4: Presentación del cartel/ficha en pequeños grupos, explicando su mensaje y cómo puede ayudar a otros.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre la importancia de cuidar nuestra alimentación y ayudar a los demás? Se realiza una lluvia de ideas para acciones concretas en la escuela y comunidad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los estudiantes elaborarán un “Manifiesto de Vida Saludable y Solidaridad”, en el que plasmarán sus ideas, compromisos y acciones para promover una alimentación saludable y colaborar contra el hambre en su comunidad. El manifiesto incluirá textos, dibujos y propuestas concretas, y será presentado en un mural o cartel colectivo.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Contenido informado y claro | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso de materiales manipulables y recursos visuales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Relación con los temas del proyecto | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad y participación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión y compromiso personal | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: acompañar y registrar la participación en actividades orales y prácticas.
- Listas de cotejo: para verificar el cumplimiento de actividades y el uso correcto de materiales.
- Rúbrica sencilla: para valorar la creatividad, colaboración, comprensión y expresión oral en los productos.
- Preguntas reflexivas al final de cada día: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo mejorar? ¿Cómo me siento respecto a lo que hicimos?
- Autoevaluación y coevaluación: mediante cuestionarios cortos y diálogo en grupos pequeños, promoviendo la autonomía y la reflexión sobre su aprendizaje.
Este proyecto promueve el pensamiento crítico, la colaboración y la expresión oral, integrando contenidos matemáticos, lingüísticos y sociales en un contexto significativo y cercano a los niños, fomentando así su responsabilidad social y comprensión del mundo.