SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Sucesos autobiográficos
  • Asunto o Problema: Lee textos autobiográficos e identifica las relaciones temporales de secuencia, simultaneidad y duración.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación activa y participativa
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos:
  • Narración de actividades y eventos relevantes en la familia, escuela y comunidad.
  • PDAs: Relatar historias relacionadas con actividades y eventos del entorno, cuidando el orden lógico y volumen de voz.

Desarrollo de la Planeación Semanal


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador: "Mi día en familia" — leeremos un cuento corto con ilustraciones que muestran diferentes actividades diarias (Fuente: Libro de cuentos infantiles, Pág. 12). Se pide a los niños que compartan qué actividades hacen en su día familiar.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué actividades realizan en su día y si pueden recordar en qué orden las hacen. Usar una línea del tiempo sencilla en el pizarrón.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad principal — En parejas, los niños dibujan y relatan una actividad que hicieron en la mañana, usando una secuencia lógica (desde levantarse hasta desayunar). Se les guía a identificar si las actividades ocurrieron en secuencia o simultáneamente.
  • Actividad 4: Juego "El reloj de las actividades" — con tarjetas ilustradas, colocan en orden las actividades del día, ayudados por el maestro. Se refuerza la relación temporal y secuencial.

Cierre:

  • Cada niño comparte su dibujo y explica qué hizo primero y qué hizo después. Se refuerza la importancia del orden en las historias.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción "Mi día y mi historia" — una canción simple que repite actividades diarias en orden (puede ser creada por los niños). Esto ayuda a activar conocimientos previos sobre secuencias.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué pasa si una actividad no se hace en orden? Se conversa sobre la importancia de seguir el orden.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura guiada — leeremos un fragmento de un texto autobiográfico sencillo en el libro (Fuente: Libro de lectura primaria, Pág. 45), donde el autor narra un suceso importante de su día. Los niños identifican qué actividades ocurrieron y en qué orden.
  • Actividad 4: Actividad manipulativa — usando plastilina, los niños crean una línea del tiempo con figuras que representan diferentes actividades del día, ayudándose del texto leído.

Cierre:

  • En círculo, cada niño comparte su línea del tiempo y explica qué actividades realizó en secuencia. El maestro refuerza la relación entre las actividades y el orden.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento — "¿Qué pasó primero?" con imágenes de diferentes actividades diarias. Los niños ordenan las imágenes en la pizarra.
  • Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos: ¿Qué cosas pasan al mismo tiempo? Se conversa y se muestran ejemplos (ejemplo: jugar y escuchar música).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de una historia autobiográfica corta — en pequeños grupos, los niños relatan y dibujan un evento sencillo de su vida, cuidando el orden lógico. Se incentiva la expresión oral y el pensamiento crítico.
  • Actividad 4: Registro gráfico — en una cartulina, cada grupo crea un cómic que muestra su historia, usando viñetas para marcar la secuencia y la duración de los hechos.

Cierre:

  • Cada grupo presenta su cómic y explica la secuencia. Reflexionamos sobre la importancia de entender la duración y la relación entre hechos.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento colectivo — "El día de Pedro", donde diferentes eventos ocurren en orden y simultáneamente (Fuente: Cuento adaptado, Pág. 22). Preguntamos: ¿Qué pasó primero? ¿Qué pasó mientras otra cosa sucedía?
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué pasa si no recordamos el orden? Se conversa sobre la importancia de los detalles en las historias.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad de dramatización — los niños representan en pequeños grupos un evento autobiográfico, cuidando de narrar en orden y expresar duración con gestos y volumen de voz.
  • Actividad 4: Elaboración de un mural — cada niño aporta una ilustración de un evento importante en su vida, ordenándolas en una línea del tiempo visual en el aula.

Cierre:

  • Socialización del mural y reflexión sobre cómo los eventos están relacionados en el tiempo y la vida.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "¿Qué hice primero?" — usando objetos y fotos de actividades (despertarse, desayunar, jugar, dormir), los niños ordenan en secuencia y explican.
  • Actividad 2: Pregunta para activar el pensamiento crítico: ¿Qué pasa si las actividades se mezclan? ¿Cuál es la importancia del orden?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA): Los niños crean un pequeño libro de historias autobiográficas, en el que relatan una actividad que hicieron, cuidando el orden, usando dibujos y palabras. Se les ayuda a expresar duración y secuencia.
  • Actividad 4: Presentación del libro — cada niño comparte su historia con la clase, practicando volumen y claridad en la expresión.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre las historias y su orden? Se motiva a los niños a seguir contando sus historias en casa.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los niños crearán un libro autobiográfico ilustrado, en el que relatarán una actividad importante de su día, cuidando la secuencia, la duración y el orden lógico de los hechos. Este producto evidencia su comprensión sobre la organización temporal y la narración de eventos en su vida cotidiana.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Relató su historia en orden lógico

Utilizó vocabulario adecuado para describir eventos

Mostró confianza al presentar su historia

Incluyó detalles sobre duración y simultaneidad


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades orales y manipulativas.
  • Listas de cotejo para verificar participación y comprensión del orden.
  • Preguntas reflexivas al cierre de cada día para evaluar su entendimiento.
  • Rúbrica sencilla para valorar la expresión oral, narración y dibujo en el libro autobiográfico.
  • Autoevaluación con los niños: "¿Qué aprendí hoy sobre contar historias?" y "¿Puedo contar mi historia en orden?"

Este esquema fomenta un aprendizaje activo, significativo y lúdico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la participación, la reflexión y el desarrollo de habilidades de narración y pensamiento crítico en niños de primer grado.

Descargar Word