SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Galería de emociones
  • Asunto o Problema: Cómo cuidarse
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable
  • Contenidos:
  • La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela.
  • Posibilidades cognitivas, expresivas, motrices, creativas y de relación.
  • PDAs:
  • Reconocer y expresar emociones propias y de sus compañeros.
  • Participar en actividades que fomenten el cuidado del cuerpo y de las emociones.
  • Colaborar en la creación de una "Galería de emociones" que refleje su aprendizaje y vivencias.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de nombres y emociones

Los niños se sientan en círculo y dicen su nombre acompañado de una emoción que hayan sentido ese día (alegría, tristeza, miedo, sorpresa). El docente registra en una pizarra o cartel las emociones mencionadas.

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos

Charla guiada: ¿Qué es una emoción? ¿Por qué es importante cuidarnos? Se muestran imágenes de diferentes expresiones faciales y se les pide que las identifiquen y compartan si las han sentido alguna vez.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Cuento interactivo: “El jardín de las emociones”

Se lee un cuento adaptado (Fuente: Libros infantiles, Pág. X) donde los personajes aprenden a reconocer y cuidar sus emociones. Los niños participan señalando emociones y compartiendo experiencias similares.

  • Actividad 4: Juego de roles: “¿Qué hago cuando me siento triste o enojado?”

En pequeños grupos, los niños representan situaciones donde experimentan esas emociones y proponen formas de cuidarse y pedir ayuda.

Cierre:

  • Reflexión grupal: “Hoy aprendimos que nuestras emociones son importantes y que podemos cuidarlas.” Se invita a los niños a dibujar una emoción que aprendieron a identificar.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción y movimiento: “Cuidando mi cuerpo”

Se canta una canción sobre higiene y cuidado personal, acompañada de movimientos que refuercen la importancia del cuidado del cuerpo.

  • Actividad 2: Preguntas rápidas: ¿Qué hago para mantenerme limpio y saludable? Se registran ideas en una cartelera.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de higiene:

Con materiales manipulativos (jabón, esponja, toallas), los niños practican cómo lavarse las manos correctamente y por qué es importante. Se relaciona con el cuidado del cuerpo y la prevención de enfermedades.

  • Actividad 4: Creación de una “Guía de cuidado personal” en grupo, con dibujos y pasos sencillos.

Cierre:

  • Compartir en grupo: ¿Qué aprendimos hoy para cuidarnos mejor? Cada niño dice una recomendación.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento: “¿Cómo me siento ahora?”

Los niños expresan con gestos o palabras cómo se sienten en ese momento, promoviendo la expresión emocional.

  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué podemos hacer para sentirnos felices y seguros en la escuela?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colaborativo: “Mi comunidad y yo”

Los niños dibujan en grupos su parte del mural, mostrando acciones que fomentan la convivencia, el respeto y el cuidado mutuo.

  • Actividad 4: Dinámica de colaboración: “Construyamos una torre de emociones”

Usando bloques o vasos, los niños trabajan en equipo para construir la torre, reflexionando sobre cómo colaborar y cuidarse unos a otros para lograr un objetivo común.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Cuál fue la parte más divertida o importante del día? ¿Qué aprendimos sobre cuidar a los demás?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Movimiento y respiración: “Respira y relájate”

Ejercicios sencillos para aprender a controlar la respiración y calmarse cuando se sienten emociones intensas.

  • Actividad 2: Pregunta previa: ¿Qué emociones podemos sentir en la escuela? ¿Cómo podemos cuidarnos en esos momentos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de “Emocionarios”

Cada niño elige una emoción y realiza un dibujo o una mini historia que refleje cómo se siente y qué puede hacer para cuidarse. Se comparte con los compañeros.

  • Actividad 4: Role-playing: “El hospital de las emociones”

En pequeños grupos, actúan escenas en las que ayudan a un amigo que se siente triste o enojado, promoviendo la empatía y el apoyo mutuo.

Cierre:

  • Compartir en círculo: ¿Qué emociones experimentaste hoy y cómo te ayudaste a cuidarte? Se invita a los niños a decir una palabra que describa cómo se sienten después de la actividad.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego cooperativo: “El puente de la confianza”

Los niños se ayudan a cruzar un “río” (cuerda o alfombra), fortaleciendo la colaboración y la confianza mutua.

  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendí esta semana sobre cuidarme y cuidar a los demás?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de la “Galería de emociones”

Los niños, en grupos, crean carteles o collages con dibujos, frases y emociones que han aprendido y experimentado durante la semana. Estos se colocan en un espacio visible del aula.

  • Actividad 4: Presentación y socialización

Cada grupo explica su cartel, compartiendo qué emociones representan y cómo podemos cuidarnos en comunidad.

Cierre:

  • Ronda de despedida: “Hoy nos llevamos una emoción positiva para compartir con nuestra familia y amigos.” Se realiza una breve meditación para cerrar la semana.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?:
Una “Galería de emociones” colaborativa en la que cada grupo crea un cartel o mural que refleje las emociones aprendidas, cómo identificarlas y cuidarlas, y acciones que fomentan el respeto y la convivencia en la comunidad escolar.

¿Cómo?:
Los niños colaboran en la elaboración creativa de los carteles, explican sus elecciones y participan en la socialización del trabajo final en la galería del aula.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce y expresa emociones

☑️

Participa activamente en actividades

☑️

Colabora en la creación del mural

☑️

Reflexiona sobre el cuidado propio y del grupo

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante las actividades, registrar cómo los niños expresan y manejan sus emociones, colaboración y participación.
  • Lista de cotejo: Para evaluar la participación en roles, tareas y colaboración.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué mejorarían.
  • Autoevaluación sencilla: Los niños pueden señalar con caritas si se sintieron bien, si aprendieron algo nuevo, o qué les gustaría repetir.
  • Coevaluación: En pequeños grupos, los niños comentan qué les gustó del trabajo de sus compañeros, promoviendo el respeto y la valoración mutua.

Este plan busca desarrollar en los niños habilidades socioemocionales, promover su participación activa, y fortalecer la convivencia en la comunidad escolar, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word