Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Conozcámonos mejor para hacer equipo
Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconocer mi identidad, sensaciones por medios de los sentidos, y el cuidado del agua, que es un recurso básico.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación, Indagación, Aprendizaje basado en problemas
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Lenguajes | Contenidos: | PDA: |
---|
Exploración de testimonios escritos, fotográficos y audiovisuales del pasado familiar y comunitario. | Representa objetos, lugares y seres vivos de forma plástica, sonora, corporal, teatral y/o por medio de otros lenguajes artísticos. |
Saberes y Pensamiento Científico | Contenidos: | PDA: |
---|
Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y sus cambios como parte del crecimiento. | Recolecta, organiza, representa e interpreta datos en tablas o pictogramas para responder preguntas de su interés. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Contenidos: | PDA: |
---|
Atención a las necesidades básicas, como parte del ejercicio de los derechos humanos. | Vincula la atención de sus necesidades con el ejercicio de sus derechos humanos, y conoce la responsabilidad de las instituciones encargadas de protegerlos. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Actividad: En círculo, platicamos sobre qué significa sentirnos bien con nosotros mismos y qué cosas nos hacen felices (recuperar conocimientos previos).
- Actividad: Escuchamos un cuento breve sobre una familia que cuida el agua y observamos imágenes relacionadas (Fuente: Libro, Pág. X).
|
| Recuperación | - Actividad: Dibujamos en una cartulina lo que sabemos sobre nuestro cuerpo, los sentidos y el agua, y compartimos en equipo (dinámica de lluvia de ideas).
- Actividad: Preguntamos qué necesitamos aprender para cuidarnos mejor y cuidar el agua.
|
| Planificación | - Actividad: En equipos, diseñamos un mural donde plasmar qué actividades realizaremos para explorar nuestro cuerpo, nuestros sentidos y el cuidado del agua. Asignamos roles (investigador, artista, presentador).
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Actividad: Salimos al patio a explorar con los sentidos diferentes objetos del entorno: aromas, texturas, sonidos y sabores (material manipulable: frascos con aromas, telas, instrumentos musicales).
- Actividad: Realizamos un recorrido sensorial y registramos nuestras sensaciones en un diario visual.
|
| Comprensión y producción | - Actividad: Creamos una obra teatral breve en la que representamos cómo cuidamos nuestro cuerpo y el agua en casa y en la escuela (uso de disfraces y títeres).
- Actividad: Elaboramos pictogramas o tablas con datos recolectados sobre cuánto agua usamos y cómo podemos ahorrar. (Fuente: Libro, Pág. X).
|
| Reconocimiento | - Actividad: Presentamos nuestras obras y registros a la comunidad escolar y recibimos retroalimentación positiva.
|
| Corrección | - Actividad: Reflexionamos en grupos qué podemos mejorar en nuestras representaciones y registros, y ajustamos nuestro trabajo.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Actividad: Unimos nuestros trabajos en un mural colaborativo titulado "Cuidemos nuestro cuerpo y el agua".
- Actividad: Escribimos una carta a la comunidad invitando a cuidar el agua y a respetar nuestro cuerpo.
|
| Difusión | - Actividad: Compartimos nuestro mural y cartas en una feria de proyectos en la escuela.
- Actividad: Grabar un video corto donde expliquemos por qué es importante cuidar el agua y nuestro cuerpo, para compartirlo en la comunidad.
|
| Consideraciones | - Actividad: Reflexionamos en círculo sobre lo que aprendimos y cómo podemos seguir cuidando nuestro entorno y nuestro cuerpo.
|
| Avances | - Actividad: Elaboramos un portafolio con fotos, dibujos y escritos que evidencien nuestro proceso y logros.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | Reconocer cómo funciona nuestro cuerpo y el agua, y por qué es importante su cuidado. | - Charla guiada sobre el cuerpo y el agua, usando modelos simples y videos cortos.
- Preguntas abiertas: ¿Qué pasa si no cuidamos el agua? ¿Qué sentimos cuando usamos nuestros sentidos?
|
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial | Formular hipótesis sencillas sobre el cuidado del agua y el cuerpo. | - ¿Cómo podemos disminuir el uso del agua?
- ¿Qué partes de nuestro cuerpo necesitamos cuidar más y por qué?
|
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | Analizar los datos recolectados y sacar conclusiones. | - Elaborar un mapa conceptual visual con ideas principales.
- Comparar hipótesis con resultados y discutir en grupo.
|
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | Crear propuestas para cuidar el agua y nuestro cuerpo, evaluarlas y compartir. | - Diseñar un cartel con recomendaciones para cuidar el agua.
- Presentar el cartel y las propuestas en una exposición escolar.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Promover actividades en casa para reforzar el cuidado del agua y la higiene personal.
- Evaluar mediante portafolios y registros visuales.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | - Plantear una historia o situación problemática: "¿Qué pasa si todos desperdiciamos agua y no respetamos nuestro cuerpo?"
- Preguntar a los niños qué opinan y qué creen que se puede hacer.
|
Recolectemos | - Conversar sobre experiencias previas relacionadas con el cuidado del agua y la salud.
- Identificar qué saben sobre sus derechos a una vida saludable.
|
Formulemos | - Delimitación del problema: ¿Cómo podemos cuidar el agua y nuestro cuerpo en la escuela y en casa?
| - Diálogo guiado para definir acciones concretas.
|
Organizamos | - En equipos, planificar acciones para promover el cuidado del agua y la higiene.
| - Elaborar una lista de tareas y roles para llevar a cabo en la comunidad escolar.
|
Construimos | - Ejecutar las acciones planificadas, como campañas de ahorro de agua y rutinas de higiene.
| - Crear carteles, canciones o dramatizaciones para sensibilizar a otros.
|
Comprobamos y analizamos | - Revisar si las acciones han tenido efecto, usando registros visuales y testimonios.
| - Reflexión grupal sobre logros y dificultades.
|
Compartimos | - Presentar los resultados a la comunidad escolar y familiar.
- Celebrar los avances y compromisos adquiridos.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto: Una obra teatral y una campaña visual (carteles y videos) que promuevan el cuidado del agua y el respeto hacia el cuerpo.
Criterios de Evaluación:
- Participación activa en las actividades.
- Uso correcto de los sentidos y conocimientos sobre el cuerpo y el agua.
- Creatividad en las representaciones y productos.
- Capacidad para explicar la importancia del cuidado del agua y la salud.
- Trabajo en equipo y respeto por las ideas de los demás.
Evaluación
- Rúbrica sencilla para valorar participación, creatividad, comprensión y colaboración.
- Preguntas reflexivas al cierre del proyecto: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo hacer para cuidar mi cuerpo y el agua?
- Portafolio con evidencias: dibujos, registros, fotos y escritos.
Este proyecto busca que los niños desarrollen una conciencia crítica, creativa y responsable sobre su identidad, sus sentidos, y la importancia del agua, promoviendo su participación activa y colaboración en su comunidad.