Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: PEQUEÑOS SINEASTAS
- Asunto o Problema: Cómo crear y narrar cuentos inspirados en la derrota de monstruos temidos, desarrollando habilidades para identificar elementos narrativos, ilustrar secuencias y producir un video o teatro de cartón.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Escenario: Escuela
- Metodología(s): Comunitaria
- Ejes Articuladores: Inclusión, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Contenidos: Comprensión y producción de cuentos para su disfrute.
- PDAs:
- Selecciona, lee y escucha cuentos de diversos orígenes y autores.
- Reflexiona sobre los tiempos pretérito y copretérito en la narración y el presente en diálogos.
- Planea, escribe, revisa y corrige cuentos.
- Escribe un cuento colectivo y crea personajes con objetos cotidianos, además de presentar su historia frente a un público.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Planeación | Identificación | - Iniciar con una historia corta sobre un monstruo que se enfrenta a un niño valiente, para activar la imaginación y las ideas previas. (Fuente: Literatura infantil, Pág. 45)
- Preguntar a los niños: ¿Qué tipos de monstruos conocen? ¿Alguna vez han tenido miedo a algo?
- Crear un mapa mental colectivo sobre monstruos y miedos.
|
| Recuperación | - Realizar una lluvia de ideas: ¿Qué elementos componen un cuento? (personajes, escenario, problema, solución, final).
- Mostrar imágenes de cuentos conocidos y discutir sus partes.
- Conversar sobre tiempos verbales en narraciones pasadas y presentes, con ejemplos sencillos.
|
| Planificación | - Dividir a los niños en grupos para decidir qué monstruo o historia van a crear.
- Planear quién será el narrador, los personajes y los recursos materiales (dibujos, objetos).
- Elaborar un esquema del cuento: inicio, desarrollo y final.
|
Fase 2: Acción
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | | - Presentación de un fragmento de cuento grabado en video, resaltando la narración y los elementos visuales.
- Actividad lúdica: "El monstruo escondido", donde los niños hacen mímica y describen las cualidades del monstruo que inventan.
|
Comprensión y producción | | - Taller de escritura: cada grupo escribe su cuento usando un esquema y los tiempos adecuados. (Fuente: Libro, Pág. 78)
- Creación de personajes con objetos cotidianos (pueden ser títeres, figuras de cartón).
- Realización de ilustraciones para cada parte del cuento.
- Ensayar la narración del cuento, enfatizando en el uso correcto de los tiempos verbales y diálogos.
|
Reconocimiento | | - Presentar los cuentos en pequeños grupos, usando recursos manipulables y visuales.
- Reflexionar con preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Qué fue divertido? ¿Qué dificultades tuvimos?
|
Corrección | | - Revisar y mejorar los cuentos en pequeños grupos, corrigiendo errores y enriqueciendo las historias.
- Realizar ajustes en las ilustraciones y en la narración oral.
|
Fase 3: Intervención
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | | - Crear un mural con las historias, ilustraciones y personajes.
- Ensayar la presentación final del cuento colectivo, usando objetos y títeres.
|
Difusión | | - Grabar un video de stop motion o montar una obra de teatro en cartón con las historias creadas.
- Organizar un pequeño evento en la escuela para compartir los cuentos con otras clases o la comunidad.
|
Consideraciones | | - Reflexionar con los niños sobre el proceso: ¿Qué les gustó? ¿Qué aprendieron? ¿Qué mejorarían? (preguntas abiertas para fomentar pensamiento crítico).
|
Avances | | - Evaluar si los niños identifican los elementos de los cuentos, usan correctamente los tiempos verbales y narran con confianza.
- Compartir opiniones sobre el producto final y definir próximos pasos para seguir creando historias.
|
Recursos y Materiales
- Cartulina, papel, colores, tijeras, pegamento, objetos cotidianos (peluches, figuras de papel, utensilios).
- Dispositivos para grabar y editar videos o montar presentaciones.
- Imágenes de cuentos, libros infantiles y ejemplos de cuentos en diferentes culturas.
- Guías de escritura y rúbricas sencillas para evaluar narración y creatividad.
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA):
Cuento colectivo narrado y visualizado en video o teatro de cartón, que incluya:
- Introducción clara del problema y personajes.
- Uso correcto de tiempos verbales (pretérico, copretérito y presente).
- Presentación creativa y colaborativa.
Criterios de evaluación:
- Claridad y coherencia en la historia.
- Uso apropiado de los tiempos verbales.
- Creatividad en personajes y escenarios.
- Colaboración y participación activa en el grupo.
- Calidad de la presentación final (audio, visual, expresión oral).
Cierre
Este proyecto busca que los niños no solo aprendan sobre la estructura y elementos de los cuentos, sino que también desarrollen su pensamiento crítico, creatividad y habilidades de comunicación, en un ambiente inclusivo y participativo, promoviendo la apropiación cultural y la expresión artística.