SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: APRENDO A ESCUCHAR PARA PODER DIALOGAR
Asunto o Problema Principal: Niños que no consolidan la lectura y comprensión oral y escrita, afectando su participación en diálogo y colaboración.
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula y comunidad
Metodología: Basado en problemas y aprendizaje activo, participativo y colaborativo.
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, fortaleciendo el diálogo y la escucha atenta.
Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Lenguajes: Diálogo para acuerdos y puntos de vista; recuperación de conocimientos para decisiones.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Relaciones de ecosistemas y servicios ambientales, centrando en la importancia del agua y su conservación.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de bienvenida y breve dinámica de presentación: "El agua que llevo dentro", donde cada niño comparte una palabra o frase que asocie con el agua en su vida.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar: ¿Qué saben sobre el agua en su comunidad? ¿Para qué la usan? ¿Han visto algún problema con el agua?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura y reflexión guiada: Leer en voz alta un fragmento del texto (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 13) sobre la relación entre los pueblos indígenas y el agua. Dialogar sobre el significado y la importancia de su cultura de respeto hacia los recursos hídricos.
  • Actividad 4: Dinámica manipulativa: Crear un mapa conceptual con recortes, dibujos y palabras clave sobre qué es el agua, su importancia y los problemas que enfrentamos.

Cierre:

  • Reflexionar en plenaria: ¿Por qué es importante escuchar y entender las diferentes formas en que las comunidades valoran el agua? Compartir una idea clave.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento: "¿Qué usamos para cuidar el agua?" con tarjetas ilustradas (ejemplo: regadera, cubeta, filtro).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué actividades realizan en casa para cuidar el agua?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Indagación en comunidad: En pequeños grupos, planificar y realizar entrevistas a familiares o vecinos sobre cómo usan y cuidan el agua en su comunidad. Registrar respuestas en fichas.
  • Actividad 4: Análisis y diálogo: Compartir en equipo las respuestas y comparar diferentes maneras de cuidar el agua. Detectar ideas comunes y diferencias.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué acciones podemos proponer para mejorar el cuidado del agua en nuestro entorno? Anotar ideas en un cartel.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de atención: "El agua en mi cuerpo", donde los niños expresan qué partes del cuerpo usan y cómo.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Por qué es esencial el agua para los seres humanos y los ecosistemas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura y análisis: Leer fragmentos del texto que describen los servicios ambientales del agua (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 15) y discutir en qué consiste cada uno.
  • Actividad 4: Juego de roles: Representar en grupos pequeños cómo el agua ayuda a diferentes seres vivos y ecosistemas, usando títeres o dibujos.

Cierre:

  • Pregunta reflexiva: ¿Qué pasa si no cuidamos el agua? ¿Qué podemos hacer para evitar su contaminación?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: "El ciclo del agua en mi comunidad", dibujo colectivo en el pizarrón, identificando fuentes y problemas.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos: ¿Qué problemas del agua han visto en la comunidad? ¿Qué causas creen que los generan?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación y recopilación: En equipos, buscar información en libros, internet o con adultos sobre la situación del agua en su comunidad (ejemplo: ríos contaminados, fugas).
  • Actividad 4: Creación de descripciones: Elaborar breves textos descriptivos acompañados de imágenes sobre la problemática del agua en su comunidad.

Cierre:

  • Socialización: Compartir las descripciones y discutir qué acciones se pueden tomar para mejorar la situación.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de interacción: "El árbol de ideas", donde cada niño plantea una propuesta para cuidar el agua y la comparte con el grupo.
  • Actividad 2: Recuperación: ¿Qué aprendieron esta semana sobre el agua, su cuidado y su importancia?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción del Producto final: Cada niño diseñará una página para su libro acordeón, describiendo la situación del agua en su comunidad con imágenes y textos cortos.
  • Actividad 4: Organización de exposición: Preparar un espacio en el aula para montar los libros acordeón y planear una pequeña exposición para compartir con otros grupos o la comunidad escolar.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendieron sobre la importancia de escuchar y comprender distintas culturas y opiniones para cuidar el agua?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Cada estudiante elaborará un libro acordeón que recopile descripciones, imágenes y reflexiones sobre la situación del agua en su comunidad, incluyendo propuestas para su cuidado. Este producto evidencia su comprensión sobre los servicios ambientales del agua y el valor de la escucha activa y la colaboración.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye descripciones claras y precisas sobre la situación del agua en su comunidad

Usa imágenes y textos que complementan la información

Participa en actividades de diálogo y escucha activa

Propone acciones para cuidar el agua

Presenta su libro acordeón en la exposición final


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observar la participación en debates y actividades grupales, usando listas de cotejo.
  • Preguntar a los niños qué aprendieron y cómo aplicarán lo aprendido en su vida diaria.
  • Revisar los borradores y productos parciales para ofrecer retroalimentación oportuna.
  • Utilizar rúbricas sencillas para valorar comprensión, creatividad, colaboración y expresión oral.
  • Promover la autoevaluación mediante preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué mejoraré?
  • Fomentar la coevaluación en pares, comentando los trabajos de sus compañeros con respeto y sugerencias constructivas.

Este esquema busca promover una participación activa, creativa y significativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo no solo las habilidades de lectura y escritura, sino también el respeto, la empatía y la responsabilidad social en torno al cuidado del agua y sus recursos.

Descargar Word