Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre: LA AVENTURA DE LA COMIDA A TRAVÉS DEL CUERPO
Asunto o Problema: EL SISTEMA DIGESTIVO, COMPONENTES Y CUIDADO DEL SISTEMA DIGESTIVO
Tipo: Semanal (5 Días)
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación, juego, expresión oral, trabajo en equipo
Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos:
- Estructura y funcionamiento del sistema digestivo (Contenidos, Saberes, Pensamiento Científico)
- Manejo reflexivo de información y organización de materiales informativos (PDAs)
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: ¡Bienvenidos a la Gran Aventura! Los niños crearán un cartel grupal que diga "¡Exploradores del Sistema Digestivo!", decorándolo con dibujos relacionados con la comida y el cuerpo humano.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas orales: "¿Qué sabemos sobre cómo nuestro cuerpo procesa la comida?" y "¿Qué partes del cuerpo creen que participan en la digestión?" (Se registra en un mapa mental colectivo).
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: El recorrido de la comida. Los niños simularán ser partículas de comida, recorriendo el sistema digestivo en un circuito que incluye boca, estómago, intestino delgado y grueso, vestuarios y materiales (Fuente: Libro, Pág. 45). Se explica el funcionamiento de cada parte mientras participan.
- Actividad 4: Construcción de un modelo del sistema digestivo usando materiales manipulables (papel, plastilina, tubos, etc.), identificando las funciones principales de cada componente.
Cierre:
- Reflexión grupal: Cada equipo comparte qué aprendieron sobre el proceso de digestión y qué parte les sorprendió más. Se registra en una bitácora visual.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo: Se narra un cuento sobre un héroe que ayuda a la comida a ser digerida, enfatizando las funciones del sistema digestivo.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Pregunta rápida: "¿Qué pasa con la comida después de que la tragamos?" (Se registra en una tabla de ideas).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada: En parejas, los niños usan libros, imágenes y recursos digitales (si están disponibles) para buscar información sobre los componentes del sistema digestivo y su cuidado.
- Actividad 4: Elaboración de un póster informativo sobre cómo cuidar el sistema digestivo, promoviendo el uso de fuentes diversas y organización de la información.
Cierre:
- Presentación de los pósters en pequeños grupos, explicando en qué consiste el cuidado del sistema digestivo y compartiendo ideas para mantenerlo saludable.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: "¿Qué comiste hoy?" Los niños comparten sus alimentos favoritos y discuten cómo estos afectan su sistema digestivo.
- Actividad 2: Revisión rápida: Preguntas orales sobre las funciones del sistema digestivo y su cuidado, para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimento simple: Crear un modelo visual del estómago y el intestino con globos o bolsas plásticas, simulando cómo se mueve la comida y los jugos digestivos.
- Actividad 4: Debate en grupo: ¿Qué pasa si no cuidamos bien nuestro sistema digestivo? Los estudiantes expresan sus ideas y proponen acciones para su cuidado.
Cierre:
- Reflexión en plenario: Cada niño comparte una acción que puede realizar para cuidar su sistema digestivo, con apoyo visual en una cartulina.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Video educativo (de corta duración) sobre el proceso digestivo y el cuidado del cuerpo.
- Actividad 2: Dinámica de recuperación: En parejas, hacer un mapa mental colectivo con conceptos clave del sistema digestivo y su cuidado, usando imágenes y palabras clave.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de una historia colaborativa: Los niños crearán un cuento en grupo donde el protagonista viaja por el sistema digestivo, enfrentándose a retos que ilustran el proceso y la importancia de cuidarlo.
- Actividad 4: Creación de un cartel de hábitos saludables para el cuidado del sistema digestivo, usando recortes, dibujos y frases motivadoras.
Cierre:
- Presentación de las historias y carteles, promoviendo la expresión oral y la colaboración. Discusión grupal sobre las acciones que contribuyen a un sistema digestivo saludable.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Qué aprendieron esta semana? ¿Qué les gustó más?
- Actividad 2: Recapitulación visual: Revisar el mapa conceptual y los productos creados durante la semana, reforzando lo aprendido.
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del Producto Final: Los niños prepararán una presentación en equipo sobre el sistema digestivo y sus cuidados, usando dibujos, pequeñas dramatizaciones o infografías.
- Actividad 4: Práctica de autoevaluación y coevaluación: Cada grupo revisa su trabajo con una rúbrica sencilla y comparte qué aprendieron, qué les costó y qué mejorarían.
Cierre:
- Socialización del Producto final en una mini exposición. Reflexión final: cómo llevarán lo aprendido a su vida cotidiana.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué crearán los estudiantes?
Un “Manual del Explorador del Sistema Digestivo”, que incluye dibujos, explicaciones sencillas, consejos para cuidar el sistema digestivo y una historia colaborativa. Este manual será presentado en la exposición final y servirá como referencia para sus compañeros y familia.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en actividades | ✓ | | | |
Organización y claridad en el póster y manual | ✓ | | | |
Uso correcto de información y fuentes | ✓ | | | |
Creatividad y trabajo en equipo | ✓ | | | |
Expresión oral y socialización | ✓ | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades, para verificar comprensión y participación.
- Listas de cotejo: para evaluar el uso de fuentes, organización de la información y colaboración.
- Rúbricas sencillas: en presentaciones orales y manuales, considerando creatividad, claridad y contenido.
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, para que los niños expresen qué aprendieron y qué les gustaría profundizar.
Este enfoque promueve el aprendizaje activo, significativo y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el pensamiento crítico, la expresión y la responsabilidad en el cuidado del cuerpo.