SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Mis primeros pasos en la conservación: el croquis de mi comunidad.
  • Asunto o Problema: En esta experiencia de aprendizaje, los niños realizarán un mapeo comunitario en el aula para recuperar la memoria colectiva y los saberes de personas mayores sobre el territorio y las actividades de la comunidad.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Servicios (aprendizaje basado en la participación activa y la colaboración comunitaria)
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDA seleccionados:
  • Contenidos: Representación cartográfica de las características del territorio comunitario como espacio de vida.
  • PDA: Representar cartográficamente las características del territorio de su comunidad, como espacio de vida.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Día 1: Lunes – Conociendo mi comunidad

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento participativo. El maestro narra una historia sobre un niño que descubre su comunidad y sus lugares especiales, invitando a los niños a imaginar sus propios lugares favoritos (Fuente: cuento local adaptado).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Preguntas guiadas: "¿Qué lugares de la comunidad conocen?", "¿Qué actividades realizan en esos lugares?".

Desarrollo:

  • Actividad 3: Charla participativa y lluvia de ideas para identificar lugares importantes en la comunidad (plaza, parque, escuela, tiendas, etc.).
  • Actividad 4: Elaboración en grupos pequeños de una lista de lugares y actividades que conocen, usando tarjetas de colores y dibujos que ellos mismos realicen.
  • Actividad 5: Presentación oral de cada grupo sobre los lugares que eligieron y su importancia (promueve expresión oral y pensamiento crítico).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre su comunidad? ¿Por qué es importante conocerla? Se realiza un mural colectivo con los lugares mencionados, decorándolos con dibujos y palabras clave.

Día 2: Martes – Escuchando historias de la comunidad

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento emocional. Se pide a los niños que compartan un recuerdo o historia que hayan escuchado de un adulto o persona mayor de su comunidad.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Por qué creen que las historias de las personas mayores son importantes para conocer nuestro territorio?”.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Invitar a un adulto de la comunidad (abuelito, abuelita, vecino) a compartir una historia o anécdota sobre un lugar o actividad del barrio (Fuente: experiencia comunitaria).
  • Actividad 4: Los niños realizan dibujos o esquemas de la historia escuchada, poniendo atención a los lugares y actividades mencionadas.
  • Actividad 5: Discusión en pequeños grupos sobre las historias y los lugares que aprendieron, relacionándolos con su lista del día anterior.

Cierre:

  • Socialización: cada grupo comparte su dibujo y lo que aprendió de la historia. Se reflexiona sobre la importancia de escuchar y valorar las memorias de los mayores.

Día 3: Mi comunidad en un croquis

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de ejemplos sencillos de croquis o mapas (dibujos esquemáticos de lugares conocidos).
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué elementos debemos incluir en nuestro croquis para que sea claro y útil?”.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico. Los niños, en equipos, comienzan a hacer un boceto de su comunidad en papel, incluyendo los lugares más importantes identificados.
  • Actividad 4: Uso de materiales manipulables: pueden usar plastilina, piedras, hojas, para representar ciertos elementos del entorno en un mural o maqueta.
  • Actividad 5: Incorporación de símbolos y colores para distinguir diferentes lugares (ejemplo: verde para parques, azul para ríos).

Cierre:

  • Socialización de los croquis en pequeños grupos, comentando qué elementos representan y por qué los eligieron.
  • Reflexión: ¿Qué aprendieron sobre su comunidad al hacer el croquis? ¿Qué les sorprendió?

Día 4: Mi comunidad en un croquis colectivo

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión y discusión sobre los croquis individuales y en grupos, identificando aspectos comunes y diferencias.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Cómo podemos unir todas nuestras ideas y dibujos en un solo mapa de nuestra comunidad?”.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de un croquis colectivo en el pizarrón o en un mural grande, integrando los aportes de todos.
  • Actividad 4: Los niños ayudan a colocar símbolos, dibujos y palabras en el mapa, usando materiales manipulables o dibujos en papel adhesivo.
  • Actividad 5: Reflexión guiada sobre cómo ese mapa refleja la comunidad real y sus características.

Cierre:

  • Presentación del croquis colectivo final y discusión: ¿Qué lugares son los más importantes? ¿Qué actividades se realizan allí? ¿Qué historias podemos contar sobre este mapa?
  • Pregunta final para autoevaluar: “¿Qué aprendí sobre mi comunidad y cómo puedo cuidarla?”.

Día 5: Mi comunidad en acción y evaluación final

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: representar en pequeños grupos diferentes lugares y actividades del mapa, usando disfraces o dibujos.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué acciones podemos realizar para cuidar y mejorar nuestro territorio?”.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un pequeño folleto o cartel que describa los lugares más importantes y cómo podemos cuidarlos, usando dibujos y frases cortas.
  • Actividad 4: Presentación del producto final (folleto/cartel) ante la clase o comunidad escolar, promoviendo la expresión oral y la colaboración.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre lo aprendido en toda la semana.
  • Socialización del producto final con la comunidad escolar, invitando a las familias a conocer el mapa y las acciones propuestas.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción: Un croquis colectivo de la comunidad, elaborado por los alumnos, que refleja los lugares importantes, las actividades y la memoria de las historias escuchadas, acompañado de un folleto o cartel explicativo.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades

Inclusión de lugares y actividades relevantes

Uso correcto de símbolos y colores

Capacidad de escuchar y valorar historias

Presentación del producto final (croquis y folleto/cartel)


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades de dibujo, discusión y construcción del mapa.
  • Listas de cotejo: para verificar la participación y el uso de símbolos adecuados.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para evaluar la comprensión y el interés.
  • Autoevaluación: los niños pueden responder qué aprendieron y qué les gustaría mejorar en un pequeño diario de aprendizaje.
  • Coevaluación: en grupos, valorando la colaboración y el respeto al turno.

Este enfoque fomenta la participación activa, la valoración de las memorias comunitarias y el pensamiento crítico, integrando el aprendizaje con la experiencia y el contexto cercano de los niños.

Descargar Word