SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Identifica las unidades de medición que se ocupan en su entorno escolar, familiar y en su comunidad.
  • Asunto o Problema Principal: Falta de comprensión y aplicación de las unidades de medida utilizadas en física y en contextos cotidianos.
  • Tipo: Por fases metodológicas (Indagación, Diseño, Análisis, Comunicación).
  • Grado: Segundo de secundaria (13-16 años).
  • Escenario: Aula, comunidad, entorno familiar.
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM.
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, autonomía, colaboración, comunicación científica.
  • Contenidos y PDAs:
  • Física: Unidades y medidas utilizadas en física y en contextos cotidianos.
  • PDA: Identifica las unidades de medición en su entorno escolar, familiar y comunitario.

Desarrollo por Fases (ABI - STEAM)

Campo Formativo: Pensamiento Científico y Comunicación

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas (Contenidos y PDAs)

Fase 1: Introducción

Reconocer la importancia de las unidades de medida en la vida cotidiana y en la ciencia.

  • Actividad inicial: Debate abierto sobre experiencias diarias relacionadas con mediciones (medida del tiempo, peso, volumen).
  • Recuperación de conocimientos previos: Preguntas exploratorias sobre unidades que conocen en la escuela, en casa y en su comunidad.
  • Caso de estudio: Análisis de casos donde una medición incorrecta causó problemas (ej. medición en recetas, construcción). (Fuente: Libro, pág. 245)

Fase 2: Preguntas de indagación

Formular hipótesis y definir preguntas de investigación sobre las unidades de medición en diversos contextos.

  • ¿Qué unidades de medida usamos en diferentes ámbitos?
  • ¿Por qué diferentes culturas utilizan distintas unidades?
  • ¿Cómo podemos crear un sistema de medición que sea universal y práctico?
  • Diseño de hipótesis: “Las unidades de medida en diferentes comunidades reflejan su cultura y necesidades.”

Fase 3: Diseño y experimentación

Planificar y realizar investigaciones o actividades prácticas para recopilar datos sobre unidades de medida en diferentes entornos.

  • Investigación de campo: Medir objetos en la escuela, en casa y en la comunidad usando diferentes sistemas de medición (p.ej., palmas, pasos, vasos, balanzas).
  • Experimentos: Comparar mediciones con diferentes unidades, crear equivalencias y modelos visuales (ej. mapas con escalas, modelos de medición con materiales manipulables como cuerda, bloques).
  • Simulaciones digitales: Uso de apps para convertir unidades y visualizar resultados.
  • Taller: Construir una “tabla de equivalencias” con unidades tradicionales y modernas (ej. cenmaitl, cemiztetl, litros). (Fuente: Libro, pág. 247)

Fase 4: Conclusiones

Analizar resultados, comunicar hallazgos y reflexionar sobre la importancia de las unidades en la precisión y comercio.

  • Elaboración de informes: Presentar en cartel o video cómo las diferentes unidades afectan la comunicación y la economía.
  • Debate sobre la importancia de un sistema de medición universal.
  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendiste sobre la relación entre cultura, medición y ciencia?
  • Presentación oral y discusión en equipo.

Campo Formativo: Matemáticas y Tecnologías

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas (Contenidos y PDAs)

Fase 1: Introducción

Reconocer la utilidad de las unidades y sistemas de medición en el análisis matemático y tecnológico.

  • Revisión de ejemplos cotidianos: medición de ingredientes, distancias, peso.
  • Análisis de tablas y gráficos: comparación de diferentes unidades y sus conversiones.
  • Discusión sobre cómo las matemáticas facilitan la comunicación en ciencia y comercio.

Fase 2: Preguntas de indagación

Crear hipótesis sobre la mejora en la precisión y eficiencia del uso de sistemas de medición.

  • ¿Cómo podemos convertir fácilmente unidades diferentes?
  • ¿Qué problemas surgen si las unidades no están estandarizadas?
  • ¿Qué herramientas matemáticas permiten hacer conversiones rápidas?

Fase 3: Diseño y experimentación

Uso de software y herramientas digitales para convertir unidades y modelar mediciones.

  • Programas de conversión de unidades en línea o aplicaciones móviles.
  • Creación de gráficos comparativos de diferentes sistemas de medición.
  • Diseño de tablas de equivalencias y mapas mentales visuales.
  • Elaboración de modelos matemáticos para transformar unidades. (Fuente: Libro, pág. 246)

Fase 4: Conclusiones

Analizar la utilidad de las herramientas digitales y matemáticas en la medición.

  • Presentar un reporte digital que muestre cómo las matemáticas y tecnología facilitan la conversión y comparación de unidades.
  • Reflexión escrita: ¿Qué habilidades matemáticas y tecnológicas desarrollaste?
  • Discusión sobre la importancia de la precisión en mediciones científicas y cotidianas.

Campo Formativo: Ciencias Sociales y Humanidades

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas (Contenidos y PDAs)

Fase 1: Introducción

Analizar la historia y cultura en las diferentes formas de medición.

  • Investigación en grupos sobre medidas tradicionales en distintas culturas (nahuas, españoles, actuales).
  • Debate sobre el impacto del sistema de medición en el comercio y en las relaciones sociales.
  • Visualización de mapas históricos y mapas culturales.

Fase 2: Preguntas de indagación

Indagar cómo las unidades reflejan valores y necesidades sociales.

  • ¿Cómo influye la medición en la economía y en la organización social?
  • ¿Por qué algunas comunidades todavía usan sistemas tradicionales?
  • ¿Qué ventajas y desventajas tienen los sistemas tradicionales frente a los modernos?

Fase 3: Diseño y experimentación

Crear un “recorrido cultural” con mediciones tradicionales y modernas.

  • Elaborar mapas o maquetas que integren diferentes unidades de medición.
  • Realizar entrevistas o encuestas en la comunidad sobre las unidades que se usan y su significado.
  • Documentar en un portafolio visual las distintas formas de medición en su entorno.

Fase 4: Conclusiones

Reflexionar sobre la coexistencia de sistemas tradicionales y modernos.

  • Presentar un informe o video que analice cómo las unidades de medición reflejan identidad cultural y necesidades económicas.
  • Debate final: ¿cómo puede la ciencia respetar la diversidad cultural en sus sistemas?
  • Ensayo crítico: La importancia de comprender diferentes mediciones en un mundo globalizado.

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

  • Descripción: Cada grupo diseñará un “Manual de mediciones en mi comunidad”, que incluirá: sistemas tradicionales, conversiones, importancia cultural y ejemplos prácticos. Este será presentado en formato digital o impreso.
  • Criterios: Claridad, precisión, contextualización cultural, creatividad, uso correcto de unidades, argumentación fundamentada, integración interdisciplinaria.
  • Evidencia: Producto final, presentación oral, portafolio digital.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática del trabajo en equipo y participación en debates.
  • Registro de avances en las actividades de investigación y experimentación.
  • Rúbricas de autoevaluación y coevaluación centradas en la comprensión conceptual, argumentación y aplicación práctica.
  • Preguntas reflexivas al finalizar cada fase: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me faltó entender?, ¿Cómo puedo mejorar mi trabajo?
  • Análisis de las presentaciones orales y productos escritos, verificando la precisión en el uso de unidades y la argumentación científica.

Este enfoque asegura una profundización en los contenidos, promoviendo la reflexión crítica, la investigación rigurosa y la aplicación contextualizada de los conocimientos sobre unidades de medición en diversos ámbitos, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el nivel de complejidad esperado en secundaria.

Descargar Word