Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: ¡Juntos podemos lograrlo!
- Asunto o Problema: Prevención del abuso sexual y maltrato infantil en niñas, niños y adolescentes.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Comunitario
- Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
---|
Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y sus cambios como parte del crecimiento. | Reconoce y descubre sus características y cambios (corporales, gustos, intereses, habilidades, necesidades y capacidades) como parte de su identidad y diversidad. |
Educación Integral en Sexualidad y riesgos sociales en la familia, escuela y comunidad. | Reconoce situaciones de riesgo social, autocuidado, la no violencia y convivencia pacífica. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Ronda de saludo con una canción sobre el cuerpo humano (ejemplo: "Mi cuerpo es una máquina").
- Pregunta motivadora: "¿Qué cambios notan en su cuerpo cuando juegan o bailan?" para activar conocimientos previos sobre cambios corporales y crecimiento.
- Juego de reconocimiento: "¿Quién soy?" con tarjetas que muestran diferentes partes del cuerpo y características físicas para que los niños expresen qué les gusta de su cuerpo y cómo lo cuidan.
Desarrollo:
Cuento interactivo: "El viaje del cuerpo" (Fuente: adaptación de cuentos infantiles sobre el cuerpo, pág. 12) donde los niños acompañan a un personaje que descubre diferentes partes del cuerpo y aprende cómo cuidarlas.
Material manipulativo: Puzles de partes del cuerpo y tarjetas de acciones para cuidar el cuerpo (lavarse las manos, comer saludable, dormir).
- Reflexión guiada: charlar sobre la importancia de cuidar el cuerpo y respetar el cuerpo de los demás.
Cierre:
- Canción de despedida sobre el cuidado del cuerpo.
- Ronda de reconocimiento: “Hoy aprendimos que nuestro cuerpo es importante y que debemos cuidarlo”.
Martes
Inicio:
- Actividad de recuperación: Mostrar una imagen de diferentes familias y preguntar: "¿Quiénes forman parte de una familia?" para activar conocimientos sobre comunidad y relaciones familiares.
- Juego rápido: "¿Qué cambio es ese?" con fotos de niños en diferentes etapas de crecimiento.
Desarrollo:
Dibujo colectivo: "Mi cuerpo y yo", en donde cada niño dibuja su cuerpo y comparte algo que le gusta de él, resaltando la diversidad y el respeto.
Discusión: ¿Qué cambios ocurren en nuestro cuerpo y cómo podemos cuidarlo? (Fuente: Libro, pág. 45).
- Actividad adicional: Juego de roles en el que los niños practican cómo pedir ayuda si sienten que alguien les hace sentir incómodos, fomentando la confianza y la comunicación.
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos sobre nuestro cuerpo y cómo cuidarlo?"
- Canción o poema sobre el respeto y cuidado propio.
Miércoles
Inicio:
- Dinámica de activación: "El reloj del cuerpo" – los niños imitan diferentes acciones del cuerpo (saltar, respirar profundo, estirarse).
- Pregunta: "¿Qué podemos hacer si alguien nos molesta o sentimos miedo?" para activar conocimientos sobre protección y autocuidado.
Desarrollo:
Teatro de títeres: Representar situaciones donde un niño pide ayuda ante una situación incómoda en la comunidad o en la familia (Fuente: Guía de educación sexual infantil, pág. 78).
Material manipulativo: Muñecos y tarjetas con diferentes situaciones de riesgo social y acciones seguras.
- Reflexión: conversar sobre la importancia de confiar en los adultos de confianza y en su cuerpo.
Cierre:
- Compartir en grupos pequeños: "¿Qué podemos hacer si alguien no respeta nuestro cuerpo?"
- Canción final sobre protección y cuidado propio.
Jueves
Inicio:
- Juego de reconocimiento: "¿Quién soy?" con tarjetas que muestran diferentes acciones de cuidado y respeto (lavarse las manos, decir no, pedir ayuda).
- Pregunta: "¿Qué acciones nos ayudan a mantenernos sanos y seguros?"
Desarrollo:
Creación de cartel: "Mi cuerpo y yo" donde los niños ilustran y escriben (con ayuda) acciones para cuidar su cuerpo y respetar el de los demás.
Dinámica en parejas: compartir historias cortas donde uno ayuda al otro a sentirse seguro y respetado.
- Discusión: La importancia del respeto y la empatía en la comunidad.
Cierre:
- Círculo de reflexión: "¿Qué aprendimos sobre cuidarnos y respetar a los demás?"
- Canción o poema de despedida.
Viernes
Inicio:
- Ronda de preguntas: "¿Qué cosas nuevas aprendieron esta semana?" para activar conocimientos y emociones.
- Actividad rápida: "El espejo" – los niños se observan y dicen qué les gusta de su cuerpo.
Desarrollo:
Producción artística: Crear un mural colectivo titulado "Mi cuerpo y yo", decorado con dibujos, palabras y colores que expresen su identidad y cuidado personal.
Presentación: Cada niño comparte una parte del mural y explica qué significa para él/ella respetar y cuidar su cuerpo.
Cierre:
- Reflexión grupal: "Lo que aprendí sobre mi cuerpo y cómo cuidarlo".
- Evaluación oral y visual: Los niños expresan qué acciones harán para cuidar su cuerpo y respetar a los demás.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Un mural titulado "Mi cuerpo y yo", elaborado colectivamente, que incluye dibujos, palabras y frases que reflejen el aprendizaje sobre el cuidado del cuerpo, el respeto y la protección contra riesgos sociales.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa y respetuosa | ✓ | ✓ | ✓ | |
Comprensión de la importancia del cuidado y respeto | ✓ | | | |
Creatividad y calidad en el mural | ✓ | | | |
Expresión oral y reflexión sobre el aprendizaje | ✓ | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Registrar actitudes, participación, respeto y expresión de ideas en cada actividad.
- Listas de cotejo: Para valorar la participación en actividades grupales y el cumplimiento de acciones de autocuidado.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron y cómo se sienten respecto a su cuerpo y su seguridad.
- Autoevaluación: Los niños pueden señalar en una ficha si entienden cómo cuidar su cuerpo y qué acciones pueden realizar.
- Coevaluación: En parejas, compartir qué aprendieron del compañero respecto a respetar y cuidar el cuerpo.
Este proyecto busca fortalecer en los niños su autoestima, su capacidad de reconocer y valorar su identidad, y promover conductas de autocuidado y respeto en su comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.