SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Escritura Creativa y Cultural del Nombre en la Lengua Materna
Asunto o Problema Principal a Abordar: Comparar características de letras y sonidos en diferentes lenguas y culturas, promoviendo el reconocimiento y escritura correcta del nombre propio.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Aula de Segundo Grado
Metodología(s): Investigación, Comunitario, Pedagogía de proyectos, Aprendizaje cooperativo
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Inclusión, Participación activa, Reconocimiento cultural
Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Reconocimiento y escritura de letras y sonidos en diferentes lenguas y culturas.
  • Identificación de letras en el nombre propio y en palabras relacionadas con su cultura.
  • Uso de material manipulable para construir y escribir su nombre y palabras relacionadas con su comunidad.
  • Reflexión sobre la importancia de su lengua materna y su cultura en su identidad.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Día 1: Descubriendo las Letras y Nombres en Nuestra Cultura

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador: “El viaje de las letras en nuestra comunidad” (cuento simple que muestre cómo las letras son parte de la cultura local).
  • Actividad 2: Recapitulación: Preguntar a los niños si conocen letras o sonidos de su nombre y qué palabras relacionadas con su comunidad conocen (recuperar conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de exploración: "La búsqueda de letras en objetos de la comunidad". Los niños buscarán y recolectarán objetos en el aula que tengan letras de su nombre y palabras culturales (material manipulable).
  • Actividad 4: Mapa de letras: Con un mural grande, los niños colocarán letras recortadas que encuentren, formando partes de sus nombres y palabras culturales, promoviendo el reconocimiento visual y la colaboración.

Cierre:

  • Compartir en grupo: cada niño dice su nombre y qué letra encontró que le gusta más, fomentando la expresión oral y la valoración cultural.

Día 2: Características de las Letras y Sonidos en Nuestra Lengua y Cultura

Inicio:

  • Actividad 1: Canción de las letras en diferentes lenguas indígenas y dialectos de la comunidad.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Qué letras y sonidos hacen diferentes palabras de nuestra cultura?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de sonidos: usando instrumentos musicales y objetos cotidianos, los niños experimentarán con sonidos de letras específicas (por ejemplo, “la letra c suena como…”, usando ejemplos culturales).
  • Actividad 4: Comparación visual: con tarjetas con letras en diferentes estilos culturales, los niños identificarán similitudes y diferencias, promoviendo el pensamiento crítico (ejemplo: letras en escritura indígena y moderna).

Cierre:

  • Juego de imitación: los niños repetirán sonidos y letras en grupo, reforzando los sonidos y fomentando la colaboración y el respeto por la diversidad cultural.

Día 3: Escribiendo Nuestro Nombre y Palabras Culturales

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de un mural con nombres de niños y palabras relacionadas con su cultura (ejemplo, “llama”, “cerro”, “fiesta”).
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué letras necesitamos para escribir nuestro nombre y esas palabras?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura: usando fichas de letras y plastilina, los niños formarán sus nombres y palabras culturales, manipulando y experimentando con las letras.
  • Actividad 4: Manualidad: crear un cartel colectivo con sus nombres escritos en diferentes estilos culturales y decorados con elementos representativos (uso de materiales variados).

Cierre:

  • Socialización: cada niño comparte qué palabra cultural escribió y por qué es importante para él/ella, promoviendo la expresión oral y la valoración de su cultura.

Día 4: Comparando Características y Formas de Letras en Diversas Culturas

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización de imágenes de letras de diferentes culturas (ejemplo: letras indígenas, letras árabes, letras latinas).
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué diferencias y similitudes ven en estas letras?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad de clasificación: en grupos, los niños agruparán las letras según su forma, tamaño o estilo, usando recortes y materiales de construcción.
  • Actividad 4: Creación de un mural: los niños dibujarán o pegarán las letras que más les gusten, reflexionando sobre la diversidad cultural y sus formas (pensamiento crítico y apreciación).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante respetar y valorar las diferentes formas de escribir en distintas culturas?

Día 5: Construcción y Presentación de su Nombre y Palabras Culturales

Inicio:

  • Actividad 1: Recordatorio de lo aprendido: revisión rápida de letras, sonidos y formas.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué aprendimos sobre nuestras letras y cultura?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de construcción: con materiales diversos (papel, plastilina, madera, tela), los niños construirán una representación visual de su nombre y palabras culturales, explicando su significado.
  • Actividad 4: Presentación final: cada niño mostrará su creación y explicará qué letra o palabra cultural eligió y por qué.

Cierre:

  • Socialización en círculo: compartir qué aprendieron y cómo se sienten respecto a su cultura y su nombre.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final:
Una exposición colectiva titulada “Mi nombre y mi cultura”, donde cada niño presentará una “pieza” creada que represente su nombre y palabras culturales, acompañada de una breve explicación oral.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce y escribe su nombre y palabras culturales

---

Participa activamente en actividades manipular y construir

---

Explica la importancia de su cultura y su nombre

---

Demuestra respeto por las diferentes formas culturales en sus producciones

---


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades manipulativas y de participación grupal, registrando avances y dificultades.
  • Listas de cotejo: para verificar si reconocen letras, sonidos y palabras culturales.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría seguir explorando.
  • Rúbrica sencilla: para evaluar la participación, creatividad y comprensión en las presentaciones orales y construcciones.

Este enfoque fomenta la participación activa, el reconocimiento cultural, la colaboración y el pensamiento crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word