SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Herbolaria, la ciencia de los pueblos
Asunto o Problema: La falta de espacios que promuevan la lectura y escritura creativa, vinculadas a conocimientos ancestrales y la herbolaria, que fomenten el interés y la valoración de saberes tradicionales.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula y espacios comunitarios cercanos (aula, huerto escolar, patio)
Metodologías: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI), Enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte, Matemáticas)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, valoración de saberes tradicionales, innovación y creatividad en la ciencia.
Contenidos y PDAs:

  • Biología: Diversidad de conocimientos sobre seres vivos y su relación con el medio ambiente; reconocimiento de saberes ancestrales en herbolaria.
  • PDA: Reconocer cómo los conocimientos ancestrales sobre plantas medicinales aportan a la sustentabilidad y al bienestar comunitario, analizando su uso y conservación.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Lunes: Descubriendo la Herbolaria y Saberes Ancestrales

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Mostrar un video breve (3 min) sobre plantas medicinales utilizadas en diferentes culturas indígenas. Preguntar: "¿Qué plantas conocen en su comunidad y qué conocimientos tienen sobre ellas?"

  • Actividad 2 (Recuperación y conexión):

Conversar en círculo sobre conocimientos previos: ¿Qué saben sobre las plantas medicinales? ¿Han escuchado alguna historia o tradición familiar relacionada con ellas?

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Investigación colaborativa: cada equipo selecciona una planta medicinal local. Recopilan información sobre su uso, preparación y significado cultural, usando recursos digitales y entrevistas a adultos mayores (si es posible).

  • Actividad 4:

Elaboración de un mural digital o físico que recopile imágenes, nombres y usos de las plantas investigadas, promoviendo la creatividad artística y el análisis crítico del valor cultural.

Cierre:

  • Socialización de los murales con exposición en el aula. Reflexión grupal: ¿Por qué es importante conservar estos conocimientos? ¿Cómo aportan a la salud y sostenibilidad?

Martes: La Ciencia en la Herbolaria y el Ecosistema

Inicio:

  • Actividad 1:

Juego de roles: "Herbolario tradicional vs. Científico moderno". Los estudiantes representan diálogos sobre el conocimiento de plantas medicinales.

  • Actividad 2:

Relacionar conocimientos previos en Biología y Ciencias Sociales: ¿Cómo se vinculan los saberes tradicionales con la ciencia moderna?

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Experiencia práctica: identificación de plantas en el huerto escolar o en el patio, usando claves botánicas simplificadas. Analizar las relaciones ecológicas y las propiedades medicinales con apoyo visual y manipulación de plantas. (Fuente: <Manual de identificación de plantas medicinales>, Pág. X)

  • Actividad 4:

Debate crítico: ¿Qué aporta la ciencia moderna a los conocimientos ancestrales? ¿Qué riesgos tiene la explotación sin conservación?

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre la relación entre la ciencia, la cultura y el medio ambiente? Se comparte en plenaria.

Miércoles: Innovación y Creación de Productos Herbolarios

Inicio:

  • Actividad 1:

Presentación de un caso de éxito: emprendimiento local que produce remedios naturales. Pregunta: ¿Qué habilidades necesitan para innovar en la herbolaria?

  • Actividad 2:

Conectar conocimientos previos en Matemáticas y Artes: ¿Cómo pueden diseñar un producto atractivo y funcional?

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Taller de creación: en equipos, diseñan un producto herbolario (pomada, té, ungüento) usando plantas locales. Incluyen ilustraciones, instrucciones y etiquetado, integrando aspectos artísticos y científicos.

  • Actividad 4:

Elaboración de un prototipo simple con materiales manipulables (pomada en frascos, infusiones). Documentan el proceso con fotos y notas.

Cierre:

  • Presentación de los productos al grupo, explicando beneficios y proceso. Discusión sobre innovación y sostenibilidad.

Jueves: La Herbolaria en la Vida Cotidiana y en la Cultura

Inicio:

  • Actividad 1:

Narración de historias tradicionales relacionadas con plantas medicinales. Pregunta: ¿Qué enseñanzas contienen estas historias?

  • Actividad 2:

Vinculación con las experiencias previas en Ciencias Sociales y Literatura: ¿Cómo reflejan las tradiciones en nuestra cultura?

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Creación de una historia o poema colectivo sobre una planta medicinal, integrando elementos culturales y científicos. Uso de recursos digitales para la composición creativa.

  • Actividad 4:

Realización de un mural o video que muestre la importancia cultural y ambiental de las plantas, promoviendo el arte y la tecnología.

Cierre:

  • Socialización del producto final: historia, poema o video. Reflexión sobre la importancia de valorar y preservar los conocimientos tradicionales.

Viernes: Consolidación y Presentación del Producto Final

Inicio:

  • Actividad 1:

Revisión colectiva de los aprendizajes de la semana mediante una lluvia de ideas y mapas conceptuales.

  • Actividad 2:

Autoevaluación y coevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar? Se utilizan rúbricas sencillas y preguntas reflexivas.

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Presentación del Producto Desempeño Auténtico (PDA): la creación de un Guía ilustrada de plantas medicinales y su uso tradicional, integrando conocimientos científicos, culturales y artísticos.

  • Actividad 4:

Retroalimentación en pares y discusión sobre el proceso de aprendizaje y el producto final.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo podemos seguir aprendiendo y valorando los conocimientos ancestrales? ¿Qué acciones podemos realizar en nuestra comunidad?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Una Guía Ilustrada de Plantas Medicinales y su Uso Tradicional, que incluya:

  • Fotografías o dibujos de las plantas.
  • Descripción de sus propiedades medicinales y culturales.
  • Recetas o maneras tradicionales de preparación.
  • Reflexiones sobre la importancia de conservar estos conocimientos.

Criterios de evaluación:

  • Precisión en la identificación y descripción de plantas (Biología).
  • Calidad y creatividad en las ilustraciones y presentación (Arte).
  • Contextualización cultural y uso correcto de información (Ciencias Sociales).
  • Claridad y coherencia en el texto y en la exposición (Lengua).
  • Trabajo colaborativo y participación activa (Habilidades socioemocionales).

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación constante del proceso y participación en actividades.
  • Preguntas clave para promover el pensamiento crítico y autoevaluación.
  • Registro de avances en portafolios digitales o físicos.
  • Rúbricas sencillas para evaluar creatividad, investigación, trabajo en equipo y comprensión conceptual.
  • Reflexiones individuales y en grupo sobre lo aprendido y los desafíos enfrentados.

Este proyecto busca fortalecer el valor de los conocimientos ancestrales, promover la investigación y la creatividad, y desarrollar habilidades críticas y colaborativas, alineadas con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y con un enfoque STEAM.

Descargar Word