Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Biografía y autobiografía
Asunto o Problema Principal: Comprender y valorar la historia personal y familiar, fomentando la identidad, el respeto por la diversidad y el orgullo por las raíces culturales.
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs seleccionados:
- Narración de sucesos del pasado y del presente (Lenguajes)
- Descripción de personas, lugares, hechos y procesos (Lenguajes)
- Producción de textos expositivos con diferentes enfoques (Lenguajes)
- Reflexión sobre el uso de tiempos verbales y conectores (Lenguajes)
- Resuelve problemas matemáticos con operaciones básicas y fracciones (Pensamiento científico)
- Reflexión intercultural sobre el 12 de octubre y resistencia de pueblos originarios y afrodescendientes (Ética y Sociedad)
- Narración de historias familiares y comunitarias, valoración del entorno familiar y social (De lo Humano y lo Comunitario)
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño comparte brevemente quiénes son y qué les gusta hacer en su familia o comunidad.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar ¿Qué saben sobre las historias familiares? ¿Han escuchado alguna anécdota importante de sus abuelos o familiares? (Dinámica de mímica o dibujo sobre historias que recuerdan)
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a las biografías y autobiografías: lectura guiada de un fragmento de un texto biográfico sencillo (Fuente: <Libro de lectura>, Pág. X). Analizar qué información aporta cada párrafo y qué detalles hacen que la historia sea interesante.
- Actividad 4: Actividad creativa: en pequeños grupos, crear un mural con dibujos y palabras que representen sus historias familiares, incluyendo lugares, personajes y eventos importantes. (Material manipulado: cartulina, colores, fotografías).
- Actividad 5: Reflexión grupal: ¿Por qué es importante conocer nuestras historias? ¿Qué podemos aprender de ellas?
Cierre:
- Compartir en círculo alguna historia familiar que les haya llamado la atención.
- Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendí hoy sobre las historias que nos hacen quienes somos?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria: tarjetas con palabras relacionadas a la familia y comunidad (padre, abuelo, escuela, barrio, historia).
- Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos: ¿Qué elementos creen que son importantes para contar su historia personal?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura: redactar una pequeña autobiografía en un cuaderno, usando conectores secuenciales y tiempos verbales adecuados (presente, pretérito, copretérito). (Fuente: <Libro>, Pág. X).
- Actividad 4: Uso de preguntas guía: ¿Quiénes son las personas más importantes en tu historia? ¿Qué lugares te hacen sentir en casa? ¿Qué eventos te marcaron?
- Actividad 5: Corrección colaborativa: en parejas, revisan y enriquecen sus textos con ayuda del docente, enfocados en claridad y coherencia.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos un fragmento de su autobiografía.
- Reflexión: ¿Qué fue lo más difícil y lo más divertido al escribir mi historia?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: representar entrevistas con un familiar sobre su historia (papá, abuela, vecino).
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué preguntas les gustaría hacer para conocer mejor a su familia o comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaborar una entrevista: en parejas, diseñan preguntas y realizan entrevistas a un familiar o compañero.
- Actividad 4: Registro y análisis: transcribir las respuestas y analizar qué detalles resaltan en las historias y qué emociones transmiten.
- Actividad 5: Reflexión grupal sobre la importancia de escuchar y aprender de las historias de otros para comprender mejor su cultura y diversidad.
Cierre:
- Compartir alguna respuesta o historia interesante surgida en la entrevista.
- Pregunta: ¿Qué aprendí hoy sobre el valor de escuchar y contar historias?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Presentación de un mapa conceptual sobre los diferentes tiempos verbales y conectores utilizados en narraciones (Fuente: <Libro>, Pág. X).
- Actividad 2: Actividad rápida: ordenar en tarjetas fragmentos de textos en orden cronológico (antes, después, finalmente).
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un relato colectivo: entre todos, construir una historia familiar o comunitaria usando los tiempos y conectores adecuados.
- Actividad 4: Creación de un cómic o historieta que represente una historia familiar, usando textos breves y conectores para narrar acciones.
- Actividad 5: Presentación oral del cómic en pequeños grupos, resaltando el uso de los tiempos verbales y conectores.
Cierre:
- Reflexión: ¿Cómo nos ayuda el uso correcto de los tiempos y conectores a contar mejor nuestras historias?
- Pregunta para reflexionar: ¿Qué parte de la historia de tu familia te gustaría contar a la comunidad?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas: personajes históricos, personajes familiares o comunitarios.
- Actividad 2: ¿Qué aprendí esta semana? Recapitulación rápida con preguntas abiertas sobre las actividades, historias y contenidos explorados.
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del Producto Desempeño Auténtico (PDA): un mural narrativo donde cada niño ilustra y escribe una parte de su historia familiar, integrando lo aprendido sobre narrar, describir y usar conectores.
- Actividad 4: Intercambio del mural con un compañero para que lea y comente, promoviendo la valoración y el respeto.
- Actividad 5: Reflexión grupal final: ¿Qué aprendí sobre mi historia y la de otros? ¿Por qué es importante conocer y respetar nuestras raíces?
Cierre:
- Presentación del mural colectivo y autoevaluación rápida con preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
- Despedida con una actividad lúdica: “Mi historia en una palabra”.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un mural colectivo titulado “Nuestras historias y raíces”, donde cada niño ilustra y escribe una parte de su historia familiar, usando narraciones en tiempo pasado y presente, conectores y descripciones, además de incluir una pequeña reflexión sobre lo aprendido. El mural será presentado en la escuela para compartir con toda la comunidad escolar.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Narró su historia personal con claridad, usando tiempos verbales adecuados | ☐ | ☐ | ☐ | |
Utilizó conectores secuenciales y temporales en sus textos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participó en entrevistas y reflexionó sobre su importancia | ☐ | ☐ | ☐ | |
Colaboró en la elaboración del mural y en la presentación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Valoró y respetó las historias de sus compañeros | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación: Registrar participación activa en actividades orales y escritas, así como en dinámicas grupales.
- Listas de cotejo: Para el uso correcto de tiempos verbales, conectores y colaboración en actividades.
- Rúbrica sencilla: Evaluar aspectos como claridad, creatividad, respeto y participación.
- Preguntas reflexivas: Al cierre de cada día, preguntar a los alumnos qué aprendieron, qué les gustó y qué mejorarían.
- Autoevaluación y coevaluación: A través de fichas breves donde expresen qué aprendieron y qué pueden hacer diferente la próxima semana.
Este enfoque promueve un aprendizaje activo, inclusivo y significativo, fortaleciendo la identidad cultural y la expresión oral y escrita de los niños, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.