SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Escenario aula • Acordamos colectivamente normas y acuerdos de convivencia en el aula
  • Asunto o Problema Principal: Falta de dominio de habilidades básicas en escritura, cálculo mental y comprensión lectora.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
  • Contenidos:
  • Lenguajes: Organización de textos y uso adecuado de signos de puntuación y ortografía.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Estudio de los números, suma y resta como operaciones inversas.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Construcción y respeto de normas y acuerdos para convivencia democrática.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Valoración de las familias como espacios de protección y afecto.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de bienvenida y acuerdos: Los estudiantes comparten algo positivo de su fin de semana y participan en una dinámica grupal para recordar las normas del aula, reforzando la importancia del respeto y la convivencia democrática.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Juego "¿Qué sabemos?" donde los niños expresan en tarjetas breves qué saben sobre los signos de puntuación y sumas y restas básicas, activando conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura y análisis de un texto breve (Fuente: libro de lectura, pág. 45): Los alumnos leen en parejas un texto con signos de puntuación, identifican errores y los corrigen en un ejercicio colaborativo. Luego, discuten en grupo cómo los signos ayudan a entender mejor el mensaje.
  • Actividad 4: Dinámica de resolución de problemas: Usando puzzles numéricos, los estudiantes trabajan en equipos para resolver problemas sencillos que involucren sumas y restas, relacionando las operaciones como inversas.

Cierre:

  • Actividad final: Cada equipo comparte su experiencia y lo que aprendieron, reflexionando sobre la importancia de la comunicación clara y las reglas del aula para una convivencia democrática.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Video motivacional sobre la importancia de las reglas en la convivencia y en la vida cotidiana.
  • Actividad 2: Dinámica de recuperación: "La torre de reglas" donde los niños, en grupo, enumeran las normas que consideran más importantes para un buen ambiente.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un cartel colaborativo: En grupos, diseñan un cartel con normas de convivencia y respeto, usando imágenes y palabras en oraciones cortas, aplicando signos de puntuación adecuados. (Fuente: guía de actividades, pág. 78)
  • Actividad 4: Juego de roles: Simulan situaciones cotidianas donde aplican las normas del cartel, promoviendo la reflexión sobre su importancia.

Cierre:

  • Compartir en plenaria el cartel y las conclusiones sobre cómo las normas contribuyen a la vida democrática en el aula.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de sensibilización acerca de la diversidad cultural y la importancia del respeto mutuo.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas orales sobre las familias y su papel en la protección y afecto, relacionando con la convivencia en el aula.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo: Cada estudiante comparte una breve historia o anécdota sobre su familia y cómo esta los cuida, usando textos escritos con signos de puntuación correctos. Luego, se construye un mural que represente la diversidad familiar.
  • Actividad 4: Juego de construcción de frases: Con tarjetas de palabras, los niños arman oraciones sobre sus familias, fomentando la correcta puntuación y la expresión oral.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre la importancia del respeto y la valoración de las diferentes formas de familia y cultura.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de respiración y relajación para preparar la atención.
  • Actividad 2: Recuperación previa: Preguntas sobre operaciones matemáticas básicas y su relación, para activar conocimientos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego matemático: "Sumas y restas inversas" en tarjetas, donde los estudiantes deben emparejar cada suma con su resta correspondiente, reforzando el concepto.
  • Actividad 4: Resolución de problemas: Problemas contextualizados que integren sumas y restas, relacionados con situaciones cotidianas (por ejemplo, comprar en una tiendita).

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos las estrategias utilizadas y las soluciones encontradas, promoviendo la reflexión sobre el pensamiento crítico en matemáticas.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación de la semana: Preguntas abiertas sobre lo aprendido en lectura, normas, familias y matemáticas.
  • Actividad 2: Dinámica de autoevaluación: Cada estudiante reflexiona sobre qué habilidades fortaleció y qué le gustaría mejorar.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción del Producto Final: Elaboración de un Libro de Normas y Valores del aula, donde cada niño escribe y ilustra una norma o valor aprendido, usando signos de puntuación y un lenguaje respetuoso.
  • Actividad 4: Presentación del Libro: Los estudiantes comparten sus páginas en pequeños grupos, promoviendo la expresión oral y la valoración del trabajo en equipo.

Cierre:

  • Reflexión conjunta sobre la importancia de los acuerdos y los valores en la convivencia democrática y en la vida familiar y escolar.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un Libro de Normas, Valores y Cuidado Familiar elaborado por los estudiantes, que incluye textos escritos con signos de puntuación adecuados, ilustraciones y reflexiones personales.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de signos de puntuación y ortografía en los textos

Participación activa en actividades grupales y reflexiones

Creatividad en ilustraciones y contenido del libro

Capacidad para expresar ideas sobre normas y valores


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades grupales y presentaciones.
  • Listas de cotejo: para verificar la participación y el uso correcto de signos.
  • Rúbricas sencillas: para valorar creatividad, colaboración y comprensión.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para que los estudiantes expresen qué aprendieron y cómo se sintieron.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante fichas cortas donde los niños califican su participación y la de sus compañeros, promoviendo la reflexión sobre su propio proceso de aprendizaje.

Este plan promueve un aprendizaje activo, inclusivo y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo habilidades sociales, cognitivas y emocionales en los estudiantes.

Descargar Word