Nombre del Proyecto: Extensión de los números a positivos y negativos y su orden
Asunto o Problema: Reconoce la necesidad de los números negativos a partir de usar cantidades que tienen al cero como referencia. Compara y ordena números con signo (enteros, fracciones y decimales) en la recta numérica y analiza en qué casos se cumple la propiedad de densidad.
Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Problemas - ABP)
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): ABP, trabajo colaborativo, pensamiento crítico
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, resolución de problemas, argumentación, análisis interdisciplinario
Materia | Contenidos | PDAs |
---|---|---|
Matemáticas |
|
|
|
| |
|
| |
Ciencias |
|
|
Lengua |
|
|
Geografía |
|
|
Campo Formativo | Actividad | Descripción |
---|---|---|
Matemáticas | Visualización inicial | Presentar una situación problemática: "Imagina que viajas en un mapa donde las altitudes por encima del nivel del mar son positivas y las por debajo, negativas. ¿Cómo representarías esas diferentes alturas en una línea?" (Fuente: Libro, Pág. 45). |
Lengua | Debate guiado | En pequeños grupos, discutir sobre experiencias cotidianas donde hayan usado conceptos de "menos" o "más". Argumentar cuándo y por qué es útil tener números negativos. |
Ciencias | Análisis de modelos | Explorar modelos físicos, como temperaturas bajo cero o profundidades marinas, que requieren números negativos para su representación. |
Geografía | Línea del tiempo | Investigar cómo diferentes culturas han desarrollado el concepto del cero y los números negativos. |
Campo Formativo | Actividad | Descripción |
---|---|---|
Matemáticas | Búsqueda de ejemplos | Investigar en libros, internet y material manipulativo cómo se representan y utilizan los números negativos en diferentes contextos. Uso de recursos digitales, como simuladores de la recta numérica (GeoGebra). |
Lengua | Elaboración de textos | Escribir un breve ensayo sobre la importancia de los números negativos en la vida cotidiana y en la ciencia, argumentando con ejemplos. |
Ciencias | Análisis de datos | Recopilar datos de temperaturas, profundidades o altitudes en diferentes lugares y representarlos en la recta numérica. |
Geografía | Línea del tiempo histórica | Investigar la historia del concepto de cero en diferentes culturas y su impacto en las matemáticas modernas. |
Campo Formativo | Actividad | Descripción |
---|---|---|
Matemáticas | Redefinición del problema | Formular preguntas específicas: ¿Por qué necesitamos números negativos? ¿Cómo se comparan y ordenan en la recta? |
Lengua | Debate y argumentación | Argumentar en grupo sobre las ventajas y limitaciones del sistema numérico extendido. |
Ciencias | Debate interdisciplinario | Analizar cómo los fenómenos naturales requieren una interpretación con números negativos. |
Geografía | Preguntas de investigación | ¿Cómo influyó el concepto del cero en el desarrollo de las matemáticas y la tecnología? |
Campo Formativo | Actividad | Descripción |
---|---|---|
Matemáticas | Generar soluciones | Diseñar representaciones en la recta numérica para ordenar y comparar números con signos, incluyendo fracciones y decimales. |
Lengua | Creación de argumentos | Elaborar argumentos escritos y orales sobre la utilidad de los números negativos. |
Ciencias | Aplicación en fenómenos reales | Planear experimentos o simulaciones con temperaturas o profundidades usando números negativos. |
Geografía | Propuestas de interpretación | Crear mapas conceptuales que integren la historia y uso del cero y los negativos en diferentes culturas. |
Campo Formativo | Actividad | Descripción |
---|---|---|
Matemáticas | Construcción de la recta numérica | Con materiales manipulables (cinta, fichas, pizarras digitales), construir y explorar la recta numérica extendida. Resolver problemas de comparación y orden. |
Lengua | Presentaciones orales | Exponer en debate las ventajas del uso de los números negativos en diferentes contextos (climas, economía, ciencia). |
Ciencias | Simulaciones | Realizar simulaciones digitales o experimentos con temperaturas y altitudes usando números negativos para interpretar resultados. |
Geografía | Creación de mapas | Elaborar mapas conceptuales y lineales que muestren la historia y uso de los números negativos en diferentes culturas y su impacto en la ciencia. |
Campo Formativo | Actividad | Criterios de Evaluación |
---|---|---|
Matemáticas | Resolución de problemas | Capacidad para ordenar y comparar números con signos, justificar decisiones, comprender la relación entre fracciones, decimales y negativos. |
Lengua | Argumentación escrita y oral | Claridad, coherencia, uso correcto del vocabulario técnico y argumentación fundamentada. |
Ciencias | Análisis de fenómenos | Capacidad para relacionar fenómenos reales con conceptos matemáticos y argumentar su utilidad. |
Geografía | Presentación final | Calidad de los mapas y mapas conceptuales, coherencia en la historia y uso del concepto del cero y los negativos. |
Campo Formativo | Actividad | Descripción |
---|---|---|
Matemáticas | Exposición final | Presentar en clase un proyecto multimedia visual y argumentativo sobre la importancia del orden y comparación en la recta numérica con números negativos. |
Lengua | Elaboración de un folleto | Crear un folleto explicativo para otros estudiantes sobre los conceptos aprendidos y su utilidad en la vida cotidiana. |
Ciencias y Geografía | Feria de conocimientos | Organizar una feria donde se expliquen fenómenos naturales y culturales relacionados con los números negativos y el cero. |
Campo Formativo | Actividad | Descripción |
---|---|---|
Matemáticas | Reflexión individual | Escribir una reflexión sobre cómo el entendimiento de los números negativos les ayuda a comprender fenómenos del mundo real y en qué otras áreas pueden aplicarlo. |
Lengua | Debate reflexivo | Discutir en grupo cómo este conocimiento puede ser útil en diferentes contextos académicos y cotidianos. |
Ciencias y Geografía | Proyecto de transferencia | Proponer un proyecto interdisciplinario para aplicar los conceptos en un problema real, como analizar cambios climáticos o profundidades en diferentes lugares. |
Este diseño promueve un aprendizaje profundo, crítico y aplicado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, y fomenta habilidades de pensamiento complejo, argumentación y colaboración en contextos reales y significativos para los adolescentes.