Planeación Didáctica por Fases Metodológicas  
Proyecto: Descubrimiento de América  
Nivel: Segundo Grado de Secundaria (13-16 años)  
Asunto/Problema: Cómo la unión política y territorial de Castilla y Aragón, fortalecida por Isabel I y Fernando II, fue clave en los viajes de Cristóbal Colón y la expansión colonial.  
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)  
Campos Formativos Relevantes: Historia, Geografía, Formación Cívica y Ética, Lengua y Comunicación, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales  
Campo Formativo: Historia y Ciencias Sociales  
| Momento | Descripción | Actividades Sugeridas (contenidos, PDAs, análisis crítico) | 
|---|
| Presentamos | Planteamiento del escenario del problema | Se inicia con un debate sobre cómo las alianzas políticas, como la unión de Castilla y Aragón, pueden influir en procesos históricos de expansión y conquista.Se presenta un video documental sobre los viajes de Colón y la expansión colonial, generando preguntas como: ¿Qué factores políticos, económicos y sociales facilitaron estos viajes?Se invita a los estudiantes a reflexionar sobre cómo las uniones políticas influyen en los movimientos históricos y coloniales. Este proceso conecta conocimientos previos sobre los reinos de Castilla y Aragón, el contexto europeo y las motivaciones de exploración (recuperación de conocimientos previos).
 | Análisis crítico del proceso de unificación política en España (Fuente: Libro, Pág. 16-17).Preguntas generadoras: ¿Qué papel jugaron las alianzas familiares y políticas en la expansión territorial? ¿Cómo influyó la Reconquista en la unificación y en las expediciones hacia América?
 | 
| Recolectamos | Investigación y análisis de información | Los estudiantes investigan en fuentes académicas, mapas históricos, artículos y recursos digitales sobre:• La unión de Castilla y Aragón y su impacto en la política exterior e interior.
 • Los viajes de Colón, motivaciones, y el papel de las alianzas políticas en la expansión colonial.
Análisis crítico de diferentes perspectivas: ¿Qué beneficios y riesgos tuvo la unión para los reinos? ¿Qué papel jugó la política en el descubrimiento y conquista de América?Identificación de información faltante o contradictoria para construir un análisis profundo.
 | Ejemplo de análisis: La fragmentación política previa a la unión y cómo esta favoreció la planificación de la expedición (Fuente: Libro, Pág. 15-17).Uso de recursos digitales y mapas interactivos para comprender las rutas y alianzas.
 | 
| Formulemos | Definición del problema y sub-problemas | Refinamiento del problema: ¿Cómo influyó la unión de Castilla y Aragón en el éxito de los viajes de exploración y en la expansión colonial?Sub-problemas:• ¿Qué factores políticos, sociales y económicos facilitaron la unificación?
 • ¿Qué impacto tuvo esta unión en la formación de un imperio español?
 • ¿Qué relaciones hubo entre la política interna y los viajes de exploración?
 | Pregunta central para guiar la investigación: ¿De qué manera la unión política de Castilla y Aragón fue determinante en la expansión colonial?Elaboración de mapas conceptuales que integren conocimientos históricos, políticos y geográficos.
 | 
| Organizamo | Planificación de la solución | Generación de propuestas para explicar la relación entre la unión política y la expansión colonial, considerando aspectos éticos, políticos y sociales.Evaluación de alternativas:• Crear una línea del tiempo que relacione la unificación con los viajes y conquistas.
 • Elaborar un mapa conceptual que muestre las alianzas y sus efectos.
 • Diseñar una campaña de concientización sobre la importancia de la unión política en la historia mundial.
Selección de la mejor alternativa y diseño de un producto final: una presentación multimedia, un documento argumentativo o un video explicativo.
 | Criterios de evaluación: coherencia histórica, análisis crítico, uso de fuentes, creatividad y claridad en la exposición.
 | 
| Vivenciamos | Implementación de la solución | Los grupos presentan su producto final (presentación, video, infografía).Debates estructurados sobre los beneficios y riesgos de las alianzas políticas en la historia.Simulación de un consejo de reyes donde defienden la unión de Castilla y Aragón para facilitar la viaje y expansión.Uso de recursos digitales (pizarras interactivas, plataformas colaborativas).
 | Reflexión en grupo: ¿Cómo influyen las alianzas políticas en los procesos históricos y en la conformación de imperios? (Fuente: Libro, Pág. 16).Evaluación formativa mediante observación y registros de participación y argumentación.
 | 
| Comprobamos | Evaluación de la solución | Análisis crítico del producto final: ¿Qué aprendieron? ¿Qué aspectos consideraron más relevantes?Autoevaluación y coevaluación con rúbricas (claras en aspectos de argumentación, investigación, creatividad y trabajo en equipo).Preguntas para la reflexión: ¿Qué cambios en tu percepción tienes respecto a la influencia de la unión política en los procesos históricos?
 | Uso de una rúbrica de evaluación que incluya: conocimiento histórico, pensamiento crítico, habilidades de comunicación y colaboración.
 | 
| Publicitamos | Comunicación de resultados | Presentación final ante la clase o comunidad escolar, promoviendo un debate sobre la influencia de la unión de reinos en la historia mundial.Elaboración de un cartel digital o una infografía para redes sociales que resuma los hallazgos.Reflexión escrita individual sobre el impacto de las alianzas políticas en la historia.
 | Criterios: claridad, evidencia, creatividad, capacidad de argumentación y comprensión del proceso histórico.
 | 
Campo Formativo: Formación Cívica y Ética  
| Momento | Descripción | Actividades Sugeridas (contenidos, PDAs, análisis crítico) | 
|---|
| Presentamos | Planteamiento del problema ético y social | Debate sobre la ética en la conquista y colonización.Reflexión sobre los valores en la formación de alianzas y en los procesos de expansión.Preguntas generadoras: ¿Qué valores estaban en juego en la unión de Castilla y Aragón? ¿Qué implicaciones éticas tuvo la conquista de América?
 | Análisis crítico del impacto ético y social de la unión y la conquista (Fuente: Libro, Pág. 14-15).Reflexión sobre la relación entre ética, política y expansión.
 | 
| Recolectamos | Investigación y análisis de las implicaciones éticas | Investigación sobre las consecuencias sociales y culturales de la unión y la colonización.Análisis de casos históricos: la conquista, el trato a los pueblos originarios, la religión y los valores en la época.Discusión sobre los juicios éticos en el contexto histórico y su relevancia hoy.
 | Uso de recursos visuales y testimonios históricos para comprender las perspectivas éticas y sociales.
 | 
| Formulemos | Reflexión y formulación de propuestas | Pregunta central: ¿Cómo hubieran podido actuar los actores históricos con mayor ética y justicia?Propuestas para promover valores éticos en procesos históricos similares.Elaboración de un código ético para el respeto a la diversidad cultural en contextos históricos y actuales.
 | Creación de un cartel o video que refleje los valores éticos en los procesos históricos.
 | 
| Organizamo | Planificación de acciones y propuestas éticas | Diseño de campañas para sensibilizar sobre los efectos de la colonización y la importancia de la interculturalidad.Planificación de actividades en la comunidad escolar para promover valores éticos y respeto a la diversidad cultural.
 | Inclusión de actividades de sensibilización y diálogo.
 | 
| Vivenciamos | Implementación y reflexión | Ejecución de campañas o actividades en la escuela.Diálogos y debates sobre la importancia de la ética en la historia y en la convivencia actual.Registro de las ideas y experiencias en diarios reflexivos.
 | Evaluación cualitativa basada en la participación y las ideas expresadas.
 | 
| Comprobamos | Evaluación de las acciones y propuestas | Reflexión sobre los cambios en las percepciones y actitudes.Autoevaluación y coevaluación con rúbricas de valores éticos.Preguntas: ¿Qué aprendí sobre la ética en la historia? ¿Cómo puedo aplicar estos valores hoy?
 | Uso de portafolios de evidencias y reflexión escrita.
 | 
Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal  
Materia: Historia  
Evidencia: Línea del tiempo interactiva y argumentada que relacione la unión de Castilla y Aragón con los viajes y la expansión colonial, incluyendo mapas y análisis crítico.  
Criterios: coherencia histórica, integración de contenidos, análisis crítico, creatividad, uso de fuentes confiables.  
Sugerencias de Evaluación Formativa  
- Observación sistemática de la participación en debates y trabajo en equipo.  
- Registro de avances en diarios reflexivos.  
- Uso de rúbricas para evaluar los productos finales y la argumentación.  
- Retroalimentación continua durante cada etapa para fortalecer el proceso de aprendizaje.  
Este esquema promueve un análisis profundo, crítico y contextualizado del papel de la unión política en la historia de la expansión colonial, promoviendo habilidades de investigación, argumentación y reflexión ética, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.