SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Saberes y pensamiento científico
  • Asunto/Problema: Los alumnos presentan dificultad para realizar sumas con acarreo. El proyecto busca que comprendan unidades, decenas y centenas mediante dibujos, materiales y situaciones cotidianas que fortalezcan su aprendizaje.
  • Tipo: Por fases metodológicas
  • Mes: Agosto
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados:

Campo formativo

Contenido

Producto y PDA

Lenguajes

Escritura colectiva por medio del dictado

Elaboración de un mural colectivo con una historia escrita por los niños, reflejando su comprensión del tema de sumas con acarreo.

Saberes y Pensamiento Científico

Construcción de la noción de multiplicación y división, y su relación como operaciones inversas

Presentación en grupo de una dramatización que explique cómo sumar con acarreo, relacionando con multiplicación y división.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Atención a las necesidades básicas, como parte del ejercicio de los derechos humanos

Diálogo y reflexión sobre cómo las matemáticas ayudan a resolver problemas cotidianos que afectan a la comunidad.

De lo Humano y lo Comunitario

Actitudes y prácticas que prevalecen entre los hombres y las mujeres en las familias, la escuela y la comunidad

Debate y producción de un cartel colaborativo que promueva la colaboración y el respeto en el trabajo en equipo.


Desarrollo por Fases Metodológicas (Aprendizaje basado en problemas)

Presentamos (Reflexión inicial)

Objetivo: Sensibilizar a los alumnos sobre la importancia de entender las sumas con acarreo en la vida cotidiana y en la comunidad.

Actividad:

  • Se inicia con una historia sencilla narrada en forma de dramatización, donde un personaje necesita sumar frutas o juguetes para resolver un problema en su día a día (ejemplo: "Juan tiene 47 canicas y su hermana le da 36 más. ¿Cuántas canicas tiene en total?").
  • Se invita a los niños a compartir experiencias similares que hayan vivido o escuchado.

(Fuente: Libro, Pág. 45)


Recolectemos (Saber previo)

Campo formativo

Actividades

Materiales

Recursos visuales

Matemáticas

Los niños dibujan en su cuaderno situaciones cotidianas donde tengan que sumar objetos.

Cuadernos, lápices, colores

Imágenes de compras, juegos, escenarios cotidianos.

Propósito: Identificar qué conocimientos previos tienen sobre sumas y qué dificultades enfrentan.


Formulemos (Definir el problema)

Actividad:

  • En grupos, los niños narran y dibujan un problema de suma con acarreo que hayan experimentado o inventen uno.
  • Se colocan en un mural los problemas creados, analizando cuáles son los más frecuentes y relevantes para su comunidad.

(Fuente: Libro, Pág. 50)


Organizamos (Planificación)

Actividad

Estrategia

Recursos

Tiempo

Selección de problemas

Trabajo en equipos para escoger un problema y planear cómo resolverlo.

Cartulinas, fichas, material manipulable (piedras, fichas, cubos)

20 minutos

Creación de materiales

Preparar material didáctico para resolver sumas con acarreo.

Materiales manipulables, pictogramas

15 minutos


Construimos (Ejecución)

Actividades:

  • Cada grupo recibe un problema de suma con acarreo y, usando materiales manipulables (fichas, cubos, piedras), representan las cifras y las suman poniendo en práctica el algoritmo.
  • Luego, elaboran una representación visual (dibujo, diagrama) del proceso para explicarlo a sus compañeros.
  • Se promueve la discusión y colaboración para resolver los problemas de forma creativa y significativa.

(Fuente: Libro, Pág. 52)


Comprobamos y analizamos (Reflexión y evaluación)

Actividad

Preguntas reflexivas

Materiales

Recursos visuales

Presentación de soluciones

¿Cómo resolvieron el problema? ¿Qué dificultades tuvieron?

Materiales manipulables, fichas

Pizarra, carteles

Análisis en grupo

¿Qué estrategias usaron? ¿Qué aprendieron sobre sumar con acarreo?

Cuaderno, fichas

Diagramas, esquemas

Propósito: Que los niños reflexionen sobre su proceso y refuercen su comprensión de la suma con acarreo.


Compartimos (Socialización y cierre)

Actividad:

  • Cada equipo presenta su problema resuelto, explicando el proceso paso a paso.
  • Se realiza una exposición en la que los niños muestran su mural, la dramatización y el cartel de valores.
  • Se invita a la comunidad escolar a observar las producciones y a valorar el trabajo colaborativo.

(Fuente: Libro, Pág. 55)


Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA):

  • Descripción: Una dramatización en grupo que explique cómo sumar con acarreo, vinculando el proceso con situaciones cotidianas y culturales, y que incluya una reflexión sobre la importancia de las matemáticas en la comunidad.
  • Criterios de evaluación:
  • Uso correcto del algoritmo de suma con acarreo.
  • Claridad en la explicación.
  • Participación activa y trabajo en equipo.
  • Creatividad y respeto en la presentación.

Evaluación formativa:

  • Rúbrica sencilla para autoevaluación y coevaluación con preguntas como:
  • ¿Qué aprendí hoy?
  • ¿Cómo ayudé a mi equipo?
  • ¿Qué puedo mejorar?

Este proyecto busca que los niños no solo comprendan el proceso matemático, sino que también valoren el trabajo en equipo, la cultura y la comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo aprendizajes significativos y contextualizados.

Descargar Word