SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Iniciar con una dinámica lúdica llamada "El agua en mi comunidad", en la que los niños se formen en círculo y compartan en voz alta una palabra o frase que relacionen con el agua y su comunidad.
  • Presentar un breve video o lectura sencilla del texto (Fuente: Libro, Pág. 10-11) sobre la importancia del agua y su relación con los ecosistemas y comunidades indígenas.
  • Realizar una lluvia de ideas en grupo sobre qué saben respecto a la situación del agua en su comunidad y qué les gustaría aprender.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades)

  • En pequeños grupos, realizar una actividad de "Mapa de conocimientos y dudas" donde dibujen en una hoja las ideas que ya tienen sobre el agua y anoten en globos de diálogo las dudas que tienen.
  • Visitar la biblioteca escolar o comunitaria y, con apoyo del docente, investigar sobre la situación del agua en su comunidad mediante cuentos, imágenes, o entrevistas a familiares (Fuente: Pág. 12-13).
  • Cada grupo comparte sus hallazgos en una cartelera y define qué problemas detectan en relación con el agua.

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas)

  • En asamblea, definir el objetivo del proyecto: "Contribuir a mejorar la cultura del cuidado del agua en nuestra comunidad".
  • Elaborar un plan de acción: actividades para sensibilizar a otros en la escuela y comunidad, como crear carteles, realizar una feria informativa o preparar una exposición artística.
  • Asignar roles y recursos: quién hará las actividades, qué materiales se necesitan, cómo organizar la exposición o difusión.
  • Diseñar un cronograma con fechas y tareas específicas.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Realizar las actividades planificadas, como montar una exposición en la escuela, repartir folletos, hacer una feria de cuidado del agua o presentar una obra teatral breve (Fuente: Pág. 16-17).
  • Promover la participación activa y el diálogo con la comunidad, invitando a familiares y vecinos a visitar la exposición o escuchar la presentación.
  • Registrar en fotos, videos o dibujos cada paso del proceso.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

  • Organizar una reunión de reflexión donde los niños compartan qué aprendieron, qué cambios notaron en su comunidad, y qué dificultades tuvieron.
  • Elaborar un pequeño informe o mural con las conclusiones y recomendaciones para seguir cuidando el agua.
  • Realizar una dinámica de cierre llamada "Mi compromiso con el agua", en la que cada niño dibuje o exprese en palabras una acción concreta que realizará en casa o en la escuela para cuidar el agua.
  • Invitar a las familias y comunidad a participar en la exposición final.

Instrumento de evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión del problema del agua y su impacto en la comunidad

☑️

⚪️

Se evidencia en las actividades de investigación y reflexión.

Participación activa en el diseño y ejecución del proyecto

☑️

⚪️

Se observa en la organización y tareas realizadas por los estudiantes.

Uso de recursos y materiales para difundir el cuidado del agua

☑️

⚪️

Presentan carteles, exposiciones y materiales creativos.

Reflexión y propuesta de acciones concretas para mejorar

☑️

⚪️

Manifestado en el compromiso personal y colectivo.

Producto final (exposición, mural, folleto)

☑️

⚪️

Está completo y reflejado en la evidencia visual y escrita.


Este esquema permite que los niños, desde su contexto social y cultural, participen activamente en un proceso de aprendizaje que favorece la comprensión del impacto del cuidado del agua y fomenta su compromiso solidario con la comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word