Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Situaciones de riesgo en la escuela
- Asunto o Problema: Principales riesgos de accidentes en Cendi
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Escuela (Cendi)
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs:
- Lenguajes: Escritura de nombres en la lengua materna
- PDA: Escribir y comparar su nombre, usarlo para marcar útiles, registrar asistencia
- Saberes y Pensamiento Científico: Características del entorno natural y sociocultural
- PDA: Identificar actividades que impactan en la naturaleza y salud, clasificarlas
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza
- PDA: Reconocer su entorno cercano, describir sus características
- De lo Humano y lo Comunitario: La comunidad y su escuela
- PDA: Ubicar referentes del lugar donde vive y la escuela
Desarrollo de la Planeación Semanal
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: "El pequeño guardián del barrio" (Narración visual con imágenes) sobre un niño que cuida su entorno y evita accidentes.
- Actividad 2: Recapitulación activa: Preguntar a los niños qué riesgos han visto o conocido en su escuela o en su barrio, usando imágenes o títere para dinamizar.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: "Mi escuela segura" — Los niños representan acciones que ayudan a evitar accidentes, usando disfraces y material manipulable (carteles, siluetas).
- Actividad 4: Pintar y escribir: Cada niño dibuja una situación en la escuela donde puede ocurrir un accidente y escribe su nombre en su dibujo (Fuente: libro de actividades de escritura, pág. X).
- Actividad 5: Clasificación de actividades: En tarjetas, los niños colocan acciones que impactan positivamente o negativamente en la naturaleza y salud, explicando sus elecciones.
Cierre:
- Conversación grupal: ¿Qué aprendimos hoy para cuidarnos en la escuela?
- Comparte su dibujo y explica por qué eligió esa situación.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción interactiva: "Cuidemos nuestro entorno" para activar conocimientos previos sobre cuidado del ambiente.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué podemos hacer para que nuestra escuela sea un lugar seguro y bonito?
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración en la escuela: Salida breve para ubicar elementos del entorno natural y social, usando una lista de cotejo.
- Actividad 4: Registro gráfico: Dibujar en un mural lo que encontraron y clasificarlo como natural o social, usando colores y símbolos.
- Actividad 5: Diálogo guiado: ¿Por qué es importante cuidar nuestro barrio y nuestra escuela? (Promueve empatía y reflexión).
Cierre:
- Reflexión en círculo: Cada niño comparte una acción que puede hacer para cuidar su entorno, reforzando el valor del respeto y cuidado.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Visualización de imágenes: Mostrar fotos de diferentes lugares del barrio, resaltando su diversidad.
- Actividad 2: Pregunta inicial: ¿Qué cosas buenas y qué riesgos podemos encontrar en nuestro barrio?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura: Con apoyo, escribir su nombre en una hoja grande y decorarla con dibujos del entorno que más le gusta o que necesita cuidado. (Fuente: libro de actividades, pág. X).
- Actividad 4: Juego colectivo: "Clasificando mi barrio" — Los niños colocan en dos áreas (positiva y negativa) objetos o dibujos que representan actividades humanas y naturales, discutiendo su impacto.
- Actividad 5: Mapa del barrio: Dibujar un pequeño mapa en cartulina, marcando lugares seguros y riesgos potenciales.
Cierre:
- Socialización del mapa y reflexión: ¿Qué lugares debemos cuidar más? ¿Por qué?
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canto o rima sobre el respeto y cuidado del entorno.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Cómo podemos ayudarnos unos a otros para evitar accidentes en la escuela y en la comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de cartel: Los niños diseñan en cartulina un cartel con mensajes para evitar riesgos en la escuela, usando letras grandes y dibujos.
- Actividad 4: Juego de adivinanzas: Sobre acciones que fomentan la seguridad y el respeto en la comunidad, promoviendo la expresión oral y el pensamiento crítico.
- Actividad 5: Elaboración de una lista colectiva: "Reglas para una escuela segura" con aportes de todos, escrita en grande y escrita por los niños.
Cierre:
- Presentación de los carteles y reglas: cada grupo comparte su trabajo, explicando su mensaje.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión rápida: ¿Qué aprendimos sobre riesgos y cómo podemos prevenir accidentes?
- Actividad 2: Juego de memoria: Tarjetas con imágenes de acciones seguras e inseguras.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del producto final: Cada niño comparte una acción que puede realizar para mantener la seguridad y el cuidado en su entorno, usando su cartel o dibujo.
- Actividad 4: Creación colectiva: Mural de "Mi escuela y comunidad seguras" con recortes, dibujos y palabras clave, integrando todo lo aprendido.
- Actividad 5: Simulación: Practicar cómo actuar en una situación de riesgo (por ejemplo, qué hacer si encuentran objetos peligrosos).
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos esta semana? ¿Cómo podemos cuidar mejor nuestro entorno?
- Entrega del Producto de Desempeño Auténtico: Mural colectivo y cartel de reglas.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?:
Un mural colaborativo titulado "Mi escuela y comunidad seguras" que recopila dibujos, mensajes y reglas elaboradas por los niños, evidenciando su comprensión del cuidado, riesgos y acciones preventivas.
¿Cómo?:
Incluye dibujos, textos cortos y reglas de seguridad, elaborados por los niños en actividades grupales e individuales a lo largo de la semana.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en actividades relacionadas con la seguridad y cuidado del entorno | ☐ | ☐ | ☐ | |
Escribe su nombre claramente y lo usa en diferentes contextos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Identifica acciones que impactan en la naturaleza y salud, y las clasifica | ☐ | ☐ | ☐ | |
Diseña y comparte un cartel con mensajes positivos para la comunidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Colabora en la elaboración del mural colectivo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades de participación, role-playing, y creación de materiales.
- Preguntas abiertas para que los niños expresen qué aprendieron y cómo pueden aplicar lo aprendido.
- Uso de listas de cotejo para verificar si comprenden conceptos clave y participan en las actividades.
- Rúbricas sencillas para evaluar el nivel de escritura, colaboración, y reflexión.
- Autoevaluación: Los niños pueden señalar con pulgar arriba o abajo si se sintieron seguros y aprendieron algo nuevo.
- Coevaluación: En grupos, compartir qué acción les pareció más importante y por qué.
Este proyecto busca fortalecer en los niños la conciencia sobre riesgos en su entorno, promoviendo habilidades de pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y resolución de problemas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.