SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Diferentes tipos de textos discontinuos
  • Asunto o Problema: El uso del agua en la comunidad
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Campo Formativo

Contenidos

PDAs

Lenguajes

Comprensión y producción de textos discontinuos para organizar actividades y ordenar información.

Produce textos discontinuos considerando al destinatario y aspectos gráficos para garantizar legibilidad.

Saberes y Pensamiento Científico

Suma y resta, su relación como operaciones inversas.

Resuelve situaciones problemáticas que implican comparar y ordenar fracciones mediante la construcción de fracciones equivalentes.


Desarrollo Detallado por Fases y Momentos

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Actividad: Iniciar con una dinámica de "¿Qué sabemos sobre el agua en nuestra comunidad?" donde los estudiantes expresen ideas previas mediante dibujos y palabras en carteles.
  • Propósito: Reconocer conocimientos previos y percepciones sobre el uso del agua y su importancia.

Recuperación

  • Actividad: Juego de “Bingo de ideas” con palabras clave relacionadas al agua y su uso, para activar conocimientos previos y motivar la participación.
  • Material: Tarjetas con vocabulario visual y textual.

Planificación

  • Actividad: En grupos, los estudiantes diseñan un "Plan comunitario" para promover el uso responsable del agua, definiendo roles y tareas. Utilizan un mural para plasmarlo visualmente.
  • Resultado esperado: Un acuerdo colectivo y plan de acción.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Actividad: Visita virtual o real a una planta de tratamiento de agua o entrevista a un experto en la comunidad. Los estudiantes registran la información en textos discontinuos, usando esquemas y mapas conceptuales.
  • Material: Fotos, videos, entrevistas grabadas, textos ejemplares.

Comprensión y producción

  • Actividad: Crear un cartel informativo en textos discontinuos que explique cómo se cuida el agua en la comunidad. Los estudiantes usan recortes, dibujos y textos cortos que estructuren la información gráficamente.
  • Producto: Cartel para la escuela o comunidad.

Reconocimiento

  • Actividad: Presentaciones orales en pequeños grupos, donde cada uno explica su cartel y recibe retroalimentación.
  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar en mi texto?

Corrección

  • Actividad: Revisar los textos y carteles en equipo, ajustando aspectos gráficos y lingüísticos para mejorar la claridad y legibilidad. Se fomenta la colaboración y el respeto.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Actividad: Elaborar un mural colectivo con todos los textos discontinuos producidos, formando una campaña visual para sensibilizar sobre el cuidado del agua.
  • Actividad adicional: Crear un cuento colectivo en textos discontinuos, integrando ideas del proyecto.

Difusión

  • Actividad: Presentar el mural y el cuento en una feria comunitaria, explicando a los visitantes cómo cuidar el agua y la importancia de los textos en la organización de ideas.

Consideraciones

  • Actividad: Reflexión grupal sobre el proceso: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué nos sorprendió?, ¿Qué podemos hacer diferente? Se realiza mediante un diálogo guiado y un mural de opiniones.

Avances

  • Actividad: Evaluación formativa mediante una rúbrica sencilla que considere aspectos como la creatividad, organización del texto y participación. Se revisan los productos y se establecen próximos pasos para seguir promoviendo la cultura del agua.

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Actividad: Presentar un video corto sobre el ciclo del agua y su uso en la comunidad. Luego, en discusión grupal, identificar qué saben y qué dudas tienen sobre el tema.
  • Propósito: Activar conocimientos previos y motivar la indagación.

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Actividad: Formular preguntas como "¿Cómo podemos reducir el consumo de agua en casa?" y "¿Qué pasa si no cuidamos el agua?". Los estudiantes proponen hipótesis simples y planifican pequeñas investigaciones en el aula o en casa.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Actividad: Analizar los datos recopilados, comparar resultados y sacar conclusiones. Por ejemplo, crear gráficos con el consumo de agua en diferentes actividades diarias. Discusión sobre las hipótesis y los hallazgos.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Actividad: Diseñar una propuesta concreta para reducir el uso del agua en la escuela o en casa, como un cartel o un plan de ahorro. Luego, evaluar la propuesta con los compañeros y presentarla a la comunidad escolar.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Actividad: Elaborar un diario de observación y reflexión sobre las acciones diarias relacionadas con el cuidado del agua. Evaluar el proceso a través de preguntas reflexivas y registros gráficos.

Producto y Evaluación

Producto Final

  • Mural colectivo y campaña visual sobre el uso responsable del agua, integrando textos discontinuos creados por los estudiantes y elementos gráficos que expliquen cómo cuidar el recurso en su comunidad.

Criterios de Evaluación

  • Claridad y legibilidad de los textos discontinuos.
  • Creatividad en la presentación y organización visual.
  • Participación activa y colaboración en equipo.
  • Capacidad de explicar y defender su propuesta o producto.
  • Reflexión sobre el proceso y los aprendizajes adquiridos.

Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la colaboración, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y con un enfoque pedagógico inclusivo y significativo para estudiantes de Quinto Grado.

Descargar Word