SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Nombre del Proyecto: ¡El fentanilo mata!
Asunto o Problema Principal a Abordar: Dar a conocer el grave daño que causa el fentanilo a la salud de quienes lo consumen en México.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Grado: Segundo Grado de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Vida saludable

Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Tutoría

Contenidos:

  • Prevención de situaciones de riesgo relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas, en particular el fentanilo.
  • Desarrollo de habilidades para la toma de decisiones responsables y autoconciencia del bienestar personal y social.

PDA:

  • Analiza las formas de ser, pensar, actuar e interactuar, para comprender las diversas maneras de vivenciar situaciones cotidianas y lograr el bienestar personal y social.

Ciencias Sociales

Contenidos:

  • Impacto social, económico y cultural del consumo de drogas en México.
  • Contexto histórico y político del uso de sustancias psicoactivas en la comunidad.

PDA:

  • Investiga el impacto social de las sustancias en la comunidad y propone acciones para la prevención y el bienestar colectivo.

Ciencias de la Salud

Contenidos:

  • Efectos del fentanilo en el cuerpo humano.
  • Estrategias de prevención y promoción de estilos de vida saludables.

PDA:

  • Analiza las formas de ser, pensar, actuar e interactuar en relación con la salud y el bienestar, aplicando conocimientos científicos y promoviendo decisiones responsables.

Lengua y Comunicación

Contenidos:

  • Argumentación oral y escrita sobre temas de salud y comunidad.
  • Producción de textos informativos y de sensibilización.

PDA:

  • Comunica ideas y argumentos de forma clara, fundamentada y respetuosa, para promover la conciencia social sobre riesgos en la salud.

Ciencias de la Educación Física

Contenidos:

  • La importancia de la actividad física y el autocuidado en la prevención del consumo de sustancias.

PDA:

  • Promueve prácticas de autocuidado y estilos de vida activos que contribuyen a una vida saludable.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Video motivador y realista sobre la historia del consumo de drogas en México, con enfoque en el fentanilo (sugerencia: documental breve con testimonios).
  • Actividad 2: Debate guiado: ¿Qué saben sobre las drogas y qué creen que causa su consumo en la comunidad? Lluvia de ideas y recuperación de conocimientos previos en ciencias sociales y salud.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en pequeños grupos: Analizar las fuentes oficiales y testimonios sobre el impacto del fentanilo en México (Fuente: <Ministerio de Salud>, Pág. 45). Elaborar un mapa conceptual que conecte los efectos físicos, sociales y económicos.
  • Actividad 4: Creación de un cartel digital o manipulable que represente las consecuencias del consumo de fentanilo, usando recursos visuales y datos estadísticos.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Por qué es importante conocer los riesgos del fentanilo? ¿Cómo puede la comunidad prevenir su consumo? Plantear preguntas para profundizar en la discusión del día siguiente.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Simulación de una comunidad en la que un joven enfrenta la presión social para consumir drogas. Reflexión sobre las decisiones que toman los adolescentes.
  • Actividad 2: Compartir experiencias y conocimientos previos sobre la influencia social y cómo afecta la salud mental y física.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico de artículos científicos y reportes sobre los efectos del fentanilo en el cuerpo humano (Fuente: <Revista de Medicina>, Pág. 78). Los estudiantes comparan diferentes fuentes y discuten en grupos pequeños.
  • Actividad 4: Elaboración de un folleto informativo, en equipo, que explique los efectos fisiológicos del fentanilo y estrategias para resistir la presión social. Incorporar elementos visuales y datos relevantes.

Cierre:

  • Presentación rápida de los folletos y discusión sobre cómo comunicar información efectiva a la comunidad. Pregunta guía: ¿Qué estrategias podemos usar para que la información llegue a más personas?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué acciones puede tomar la comunidad para prevenir el consumo de drogas?
  • Actividad 2: Revisar conceptos históricos y políticos relacionados con la regulación y control del uso de sustancias en México (Fuente: <Libro de Historia de México>, Pág. 123).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Debate estructurado: ¿Es la comunidad responsable de prevenir el consumo de drogas? ¿Qué acciones concretas pueden implementarse?
  • Actividad 4: Investigación y diseño de un plan de acción comunitario para prevenir el consumo de fentanilo, integrando aspectos sociales, de salud y comunicación. Los equipos elaboran propuestas que puedan presentarse a autoridades o líderes comunitarios.

Cierre:

  • Socialización de los planes y reflexión: ¿Qué dificultades podrían enfrentarse al implementar estas acciones? ¿Cómo podemos involucrar a toda la comunidad?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Verdadero o falso" sobre mitos y realidades del consumo de drogas, para activar conocimientos y corregir ideas erróneas.
  • Actividad 2: Reflexión escrita: ¿Qué aprendí hasta ahora sobre el fentanilo y cómo puedo compartir esta información con mi familia y amigos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producción de un video corto o una cápsula informativa en grupos, que combine datos científicos, testimonios y estrategias de prevención. Incorporar elementos multimedia y lenguaje formal.
  • Actividad 4: Presentación y crítica constructiva entre pares, promoviendo la argumentación y la retroalimentación positiva.

Cierre:

  • Reflexión final en diario de aprendizaje: ¿Qué habilidades desarrollé durante esta semana? ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en mi comunidad?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión de los avances en los productos elaborados durante la semana, con una rueda de reconocimiento y motivación.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: ¿De qué manera podemos seguir informando y apoyando a nuestra comunidad para prevenir el consumo de fentanilo?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación formal de los productos finales: cartel, folleto, plan de acción o video, en un foro comunitario, con retroalimentación de docentes y compañeros.
  • Actividad 4: Elaboración de un compromiso personal y comunitario para promover estilos de vida saludables y prevenir el consumo de drogas, firmado por los estudiantes y socializado en la comunidad.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué cambios esperamos en nuestra comunidad? ¿Qué acciones concretas podemos comenzar a implementar?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto Final:
Un Plan de Acción Comunitario para la Prevención del Consumo de Fentanilo, que incluya:

  • Un cartel informativo visual y llamativo.
  • Un folleto que explique los riesgos y estrategias de prevención.
  • Un video o cápsula informativa que comunique de forma clara y formal la problemática y las soluciones propuestas.
  • Un compromiso firmado por los estudiantes y la comunidad para promover estilos de vida saludables.

Criterios de Evaluación:

Criterio

Nivel 4

Nivel 3

Nivel 2

Nivel 1

Contenido

Información completa, precisa y fundamentada

Información adecuada, con algunos detalles

Información superficial o parcialmente correcta

Información incorrecta o ausente

Creatividad

Uso innovador de recursos visuales y multimedia

Recursos adecuados y bien integrados

Recursos limitados o poco efectivos

Sin recursos visuales o multimedia

Claridad y Formalidad

Lenguaje formal, claro y convincente

Lenguaje adecuado y comprensible

Lenguaje informal o poco claro

Lenguaje inadecuado o confuso

Propuesta de Acción

Plan claro, factible y socialmente relevante

Plan bien estructurado y pertinente

Plan poco estructurado o con dificultades de implementación

Plan poco definido o inejecutable


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar participación en debates, actividades y presentaciones.
  • Preguntas de sondeo: Realizar preguntas abiertas en cada actividad para evaluar comprensión y pensamiento crítico.
  • Diario de aprendizaje: Fichas reflexivas diarias donde los estudiantes expresen lo aprendido, dudas y metas.
  • Autoevaluación: Fichas de reflexión al final de cada día, con preguntas sobre su desempeño y comprensión.
  • Coevaluación: Evaluación entre pares en las presentaciones, revisión de productos parciales y debates, usando rúbricas sencillas.
  • Registro anecdótico: Anotar aspectos relevantes del proceso de aprendizaje y participación activa de cada estudiante.

Este enfoque garantiza un proceso de aprendizaje integral, crítico y significativo, que prepara a los adolescentes para tomar decisiones responsables y contribuir activamente a su comunidad.

Descargar Word