Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
Datos | Información |
---|
Nombre del Proyecto | Investigamos y creamos mitos y leyendas |
Asunto o Problema Principal | Leyendas sobre fenómenos naturales |
Tipo | Por fases metodológicas (indagación y construcción de conocimientos) |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Investigación, indagación, aprendizaje basado en proyectos comunitarios y problemas |
Ejes Articuladores | Inclusión, participación activa, respeto a la diversidad |
Contenidos | Lenguajes: narración de actividades y eventos; Saberes y Pensamiento Científico: organización e interpretación de datos; Ética, Naturaleza y Sociedades: relación entre actividades humanas y naturaleza; De lo Humano y lo Comunitario: historia personal y familiar. |
PDAs Seleccionados | Narrar actividades en la comunidad, identificar cambios en la naturaleza, escribir leyendas y relatos personales, promover el cuidado del entorno |
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Dialogar con los niños sobre qué saben acerca de fenómenos naturales y leyendas.
- Explicar que en el proyecto investigarán y crearán historias para entender mejor su entorno.
- Preguntar: ¿Qué fenómenos naturales conocen? ¿Han escuchado alguna leyenda?
|
| Recuperación | - Leer en voz alta fragmentos del texto (Fuente: Libro, Pág. 65-66) sobre cómo los humanos en la antigüedad usaron mitos y leyendas para explicar fenómenos naturales.
- Invitar a los niños a compartir leyendas o historias que hayan escuchado en casa.
- Realizar una dinámica de comparación entre historias reales y fantásticas.
|
| Planificación | - Formar pequeños grupos y definir roles: investigador, ilustrador, relator.
- Elaborar un plan para buscar leyendas en biblioteca o internet.
- Decidir qué fenómenos naturales investigarán.
- Organizar materiales: cuadernos, libros, imágenes, recortes.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Investiguen en libros, internet y con la comunidad leyendas relacionadas con fenómenos naturales seleccionados.
- Escuchen y compartan leyendas encontradas, respetando turnos.
- Analicen las características comunes y diferentes de cada historia.
|
| Comprensión y producción | - Escriban su propia versión de una leyenda o mito, siguiendo la estructura sugerida en la tabla (Fuente: Libro, Pág. 73).
- Ilustren su historia con dibujos o recortes.
- Compartir en grupos pequeños y recibir retroalimentación.
|
| Reconocimiento | - Revisen los textos en grupo y hagan correcciones o mejoras.
- Ensayen su narración oral de la leyenda.
|
| Corrección | - Ajusten los textos y las ilustraciones si es necesario, con ayuda del maestro.
- Preparar la exposición oral.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Crear una antología colectiva con todas las leyendas y relatos.
- Organizar una exposición en el aula con los textos y dibujos.
- Invitar a otras clases o familias a visitar la exposición.
|
| Difusión | - Narrar algunas leyendas en la comunidad escolar o en una feria cultural.
- Grabar narraciones orales para compartir en la escuela.
|
| Consideraciones | - Reflexionar con los niños sobre qué aprendieron acerca de los fenómenos naturales y las historias.
- Dialogar sobre la importancia de respetar las diferentes formas de explicar el entorno.
|
| Avances | - Evaluar si lograron crear leyendas que expliquen fenómenos naturales y si comprendieron las características de los mitos y leyendas.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Dialogar sobre fenómenos naturales que conocen y sus explicaciones tradicionales.
- Revisar el texto (Fuente: Libro, Pág. 65) acerca de cómo las leyendas explican fenómenos.
- Preguntar: ¿Qué fenómenos naturales podemos explicar con historias?
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular preguntas: ¿Cómo podemos crear una historia que explique un fenómeno?
- Hipótesis simples: ¿Qué personajes podrían explicar la lluvia?
- Investigar en libros, internet y con la comunidad.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Analizar las leyendas investigadas y compararlas con explicaciones científicas.
- Sacar conclusiones sobre cómo las historias reflejan las interpretaciones culturales.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | - Crear su propia leyenda, integrando elementos científicos y culturales.
- Evaluar si la historia explica el fenómeno y si tiene características de mito o leyenda.
- Compartir con la comunidad escolar.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Reflexión inicial | - Plantear el problema: ¿Cómo afectan nuestras actividades a la naturaleza?
- Mostrar ejemplos de fenómenos naturales y leyendas.
|
Recolectemos | Saber previo | - Preguntar qué acciones humanas creen que afectan el medio ambiente.
- Investigar en comunidad y en medios.
|
Formulemos | Delimitación del problema | - Definir cómo las leyendas reflejan las creencias sobre el entorno.
- Identificar acciones que dañan o ayudan a cuidar la naturaleza.
|
Organizamos | Planificación | - Diseñar acciones para cuidar el entorno, basadas en lo aprendido.
|
Construimos | Implementación | - Realizar campañas de cuidado del agua, plantas, limpieza del aula.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación | - Observar cambios en el entorno y en la comunidad escolar.
- Analizar qué acciones son efectivas.
|
Compartimos | Reflexión final | - Presentar las acciones realizadas y sus resultados.
- Reflexionar sobre la importancia del cuidado del medio ambiente.
|
De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividad | Actividades Sugeridas |
---|
Punto de partida | Sensibilización | - Conversar con los niños sobre qué acciones ayudan o dañan a su comunidad y entorno natural.
|
Lo que sé y quiero saber | Investigación | - Investigar historias familiares y leyendas relacionadas con fenómenos naturales.
|
Planificamos | Diseño del proyecto | - Planificar una actividad comunitaria, como sembrar árboles o limpiar un espacio público.
|
Ejecutamos | Acción | - Realizar la actividad propuesta en la comunidad.
|
Compartimos | Evaluación y reflexión | - Mostrar los resultados a la comunidad y reflexionar sobre el impacto.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Creó una leyenda o mito que explica un fenómeno natural | ☐ | ☐ | ☐ | |
Utilizó elementos culturales y científicos en su relato | ☐ | ☐ | ☐ | |
Respetó las características de las leyendas y mitos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participó activamente en la búsqueda, escritura y exposición | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexionó sobre el cuidado del entorno natural | ☐ | ☐ | ☐ | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Evidencia: Elaboración y presentación de una leyenda o mito sobre un fenómeno natural, ilustrado, que explique científicamente y culturalmente el evento.
Criterios:
- Incluye personajes y hechos fantásticos o sobrenaturales.
- Explica un fenómeno natural de forma comprensible.
- Presenta ilustraciones y textos claros y ordenados.
- Participa en la narración oral y en la exposición grupal.
Esta estructuración integra actividades lúdicas, creativas y participativas, promoviendo el pensamiento crítico, la colaboración y la comprensión significativa del entorno natural y cultural de los niños.