SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Mi derecho a la alimentación y los alimentos de mi comunidad
  • Asunto o Problema Principal: Los alimentos de mi comunidad y mi derecho a alimentarme sanamente
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos: Atención a las necesidades básicas, derechos humanos, plantas medicinales, partes del cuerpo humano, cultura comunitaria
  • PDAs: Relacionar la atención a necesidades básicas con derechos humanos, valorar las tradiciones y saberes de la comunidad en alimentación y salud, promover la colaboración y la participación activa en actividades comunitarias.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño dice su nombre y comparte una fruta o alimento favorito de su comunidad, relacionándolo con el derecho a alimentarse.
  • Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué saben sobre los alimentos y su importancia? Realizar un mural colectivo con dibujos o recortes de alimentos (recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Narración participativa: Leer en voz alta un fragmento del texto (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 101), sobre plantas medicinales y su uso en la comunidad. Los niños escuchan, observan imágenes y participan en preguntas.
  • Actividad 4: Juego dramatizado: Representar una visita a un mercado local, donde cada niño escoge un alimento y aprende sobre su origen y beneficios, promoviendo la interculturalidad y el conocimiento de su comunidad.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal: ¿Por qué es importante alimentarnos sanamente y conocer los alimentos de nuestra comunidad? Escribir o dibujar en su cuaderno una idea sobre lo aprendido hoy.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima: “Comida saludable, comida buena, para crecer y tener energía.”
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué plantas medicinales conocen o han visto en casa o en su comunidad? Compartir en pequeños grupos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico: Con apoyo de materiales, hacer un herbario sencillo. Cada niño dibuja y colorea una planta medicinal que han aprendido (árnica, manzanilla, hierbabuena). Refiérase a (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 101).
  • Actividad 4: Conversación guiada: ¿Por qué las plantas medicinales ayudan a sanar? Relacionar con el derecho a la salud y las tradiciones de su comunidad.

Cierre:

  • Actividad final: Cada niño comparte una planta medicinal que ha dibujado y dice para qué sirve, fomentando la expresión oral y el respeto por las tradiciones.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria: Mostrar imágenes de diferentes partes del cuerpo y plantas medicinales, y pedir que los niños las relacionen.
  • Actividad 2: Pregunta previa: ¿Qué partes del cuerpo usamos para comer, cuidar o curar?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad manual: Crear un mural con la silueta de una persona (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 104). Los niños, con ayuda, pegan aserrín sobre la silueta y añaden dibujos o recortes de plantas medicinales que ayudan a cada parte del cuerpo.
  • Actividad 4: Búsqueda en la biblioteca o internet: Investigar y responder en su cuaderno cuáles son las partes internas y externas del cuerpo humano.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en grupo qué plantas medicinales usan para cada parte del cuerpo y discutir por qué es importante cuidar nuestro cuerpo.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento narrado por el maestro sobre un héroe de la comunidad que ayuda con plantas medicinales y alimentos saludables.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué acciones podemos hacer para ayudarnos y ayudar a los demás en nuestra comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Trabajo en equipo: Construir un mural con imágenes y recortes que representan alimentos y plantas medicinales que conocen, organizándolos por su uso y origen (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 103).
  • Actividad 4: Entrevista simulada: En pequeños grupos, los niños formulan preguntas a un “abuelo” o “vecino” sobre las plantas medicinales y los alimentos tradicionales, fomentando la cultura oral y el respeto por los saberes.

Cierre:

  • Actividad final: Cada grupo comparte una entrevista o dato interesante que aprendieron, reforzando la valoración de la cultura comunitaria.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: “Mercado saludable”, donde los niños venden o intercambian alimentos y plantas medicinales que han aprendido a identificar.
  • Actividad 2: Reflexión previa: ¿Qué aprendimos sobre nuestros derechos a alimentarnos y a estar sanos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Final: Crear un “Guía de plantas medicinales y alimentos de nuestra comunidad” en cartulina, con dibujos, palabras y datos importantes aprendidos durante la semana.
  • Actividad 4: Preparar una pequeña presentación o exposición grupal para compartir con otros compañeros, familiares o la comunidad escolar.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación del “Producto final” y reflexión grupal: ¿Por qué es importante cuidar nuestros alimentos y plantas medicinales? ¿Qué podemos hacer para mantener vivas nuestras tradiciones?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Una “Guía comunitaria de plantas medicinales y alimentos”, creada en equipo, con ilustraciones, nombres y usos, que refleje los conocimientos adquiridos sobre la importancia de cuidar nuestra salud y cultura alimentaria.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades

Identificación y descripción de plantas medicinales y alimentos

Uso correcto de materiales y técnicas en la guía

Relación de los alimentos y plantas con derechos humanos y cultura comunitaria

Presentación y exposición del producto final


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación directa: durante actividades, registrando participación, colaboración y comprensión.
  • Listas de cotejo: para verificar el reconocimiento de plantas, partes del cuerpo y alimentos.
  • Rúbricas sencillas: en la evaluación de la guía y exposición, considerando creatividad, precisión y trabajo en equipo.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar a los niños qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría explorar más.

Este plan promueve la participación activa, el reconocimiento de saberes de la comunidad, el respeto por la interculturalidad y el desarrollo de habilidades sociales y cognitivas en los niños de primer grado, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word