¡Gracias por compartir tu planeación detallada! A continuación, te presento el desarrollo completo de la Planeación por fases metodológicas para el proyecto "Cihuatl: sembrando historias de mi comunidad", alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, centrada en el aprendizaje activo, inclusivo y significativo para niños de quinto grado.
Desarrollo del Proyecto Educativo: Cihuatl: sembrando historias de mi comunidad
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Iniciar con un diálogo en círculo sobre qué saben acerca de los textos informativos, los tianguis y la comunidad. Se puede usar una lluvia de ideas con preguntas como: "¿Qué es un texto informativo?", "¿Conocen algún mercado o tianguis?".
- Mostrar imágenes y videos cortos de tianguis y mercados locales para activar conocimientos previos y generar interés.
- Presentarles el texto de referencia (Fuente: Libro, Pág. 10-11) y platicar sobre su significado y su importancia para la comunidad.
|
| Recuperación | - Actividad lúdica: "El mercado de palabras". Cada niño recibe tarjetas con palabras relacionadas con la comunidad, los textos informativos y los tianguis. En grupos, deben armar frases o mini textos que expliquen conceptos clave, usando material manipulable (tarjetas, dibujos).
- Preguntar: ¿Qué características tienen los textos informativos? ¿Qué elementos deben incluir? ¿Qué utilidad tienen en nuestra comunidad? Se promueve la reflexión y el diálogo en pequeños grupos.
|
| Planificación | - En equipo, cada grupo diseña un plan para crear su propio "Tianguis de la palabra". Definen roles: quien busca información, quien escribe, quien ilustra, quien organiza el espacio.
- Elaboran un cartel que indique el tema de su texto informativo y los pasos a seguir para su creación.
- Se establecen fechas y lugares para la exposición en el tianguis comunitario.
|
Fase 2: Acción
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | Inicio | - Visita guiada a un mercado o tianguis cercano, con una tarea concreta: observar, preguntar y tomar notas sobre cómo se organizan, qué productos venden y qué historias o tradiciones reflejan.
- En clase, compartir las observaciones y comparar con la información del texto (Fuente: Libro, pág. 11).
- Introducir la idea del "tianguis de la palabra" como un espacio para compartir historias y textos informativos creados por ellos.
|
Comprensión y producción | Investigación y creación | - Cada niño elige un tema relacionado con su comunidad, por ejemplo: "La historia del maíz en nuestra comunidad", "Tradiciones locales", "Personajes importantes".
- En grupos pequeños, investigan en bibliotecas escolares, internet con apoyo de adultos, o en entrevistas a familiares.
- Elaboran un texto informativo sencillo, usando signos de puntuación para organizar ideas (punto, coma, puntos y seguido).
- Utilizan material manipulable para diagramar su texto: esquemas, mapas conceptuales, dibujos.
|
| Revisión y corrección | - En parejas o en grupos, revisan sus textos, verifican que respondan las preguntas ¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿Quién?, ¿Para qué?, ¿Cuándo? (Fuente: Libro, pág. 14).
- Corrigen errores y mejoran la claridad de sus textos, fomentando la autoestima y el trabajo colaborativo.
|
Reconocimiento | Preparación del Tianguis | - Cada grupo prepara su stand con el texto informativo, ilustraciones y materiales de apoyo.
- Practican una breve explicación oral sobre su tema y el proceso de investigación.
- Elaboran un pequeño cartel con el título, autor y una síntesis del contenido.
|
Corrección | Ensayo y ajustes | - Simulación del tianguis en el aula, con retroalimentación de compañeros y del maestro. Se identifican aspectos a mejorar: claridad, organización, uso de signos de puntuación.
- Se hacen ajustes finales a los textos y a las presentaciones orales.
|
Fase 3: Intervención
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | Exposición en el Tianguis de la Palabra | - Organizan un tianguis en la comunidad o en un espacio escolar abierto, con los stands de cada grupo.
- Los niños presentan sus textos, explican sus procesos y responden dudas de otros niños, maestros y comunidad.
- Invitan a familiares, vecinos y autoridades para fortalecer la participación y el reconocimiento del trabajo.
|
Difusión | Compartir en comunidad | - Grabar en audio o video las presentaciones y compartirlas en la escuela o en redes comunitarias.
- Crear una exposición en el mural escolar con los textos y dibujos.
- Elaborar un boletín o cartel informativo que resuma los aprendizajes y experiencias del proyecto.
|
Consideraciones | Reflexión conjunta | - En reunión, reflexionan sobre qué aprendieron, qué dificultades enfrentaron y qué mejorarían.
- Preguntas para la reflexión: ¿Qué valor tiene la palabra y la historia en nuestra comunidad? ¿Cómo contribuye este proyecto a fortalecer nuestra cultura y convivencia?
|
Avances | Evaluación del proyecto | - Como cierre, cada niño realiza una autoevaluación y coevaluación usando una rúbrica sencilla: ¿Participé activamente? ¿Mejoré en la organización del texto? ¿Aprendí algo nuevo?
- Se recopilan los textos, fotos y registros del tianguis para entregar como Producto de Desempeño Auténtico (PDA).
|
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Como se describió en la tabla anterior, actividades para activar conocimientos previos y explorar ideas sobre textos informativos y comunidad. |
Fase 2: Acción | Comprensión y producción | Elaboración de textos informativos, revisión y corrección, enmarcados en una cultura de diálogo, respeto y colaboración. |
Fase 3: Intervención | Difusión | Presentación del trabajo en el tianguis comunitario, grabaciones y exposición en la escuela, promoviendo la apropiación social del conocimiento. |
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Reflexión inicial | - Introducir el tema del respeto y la valoración de las historias y tradiciones de la comunidad mediante un debate guiado.
- Plantear la problemática: ¿Cómo podemos valorar y compartir las historias que nos hacen ser quienes somos?
|
Recolectemos | Saber previo | - Preguntar qué saben sobre la historia local, tradiciones, personajes y eventos importantes.
- Crear un mural colectivo con dibujos y palabras que reflejen su conocimiento inicial.
|
Formulemos | Definir el problema | - En pequeños grupos, delimitar qué historia o tradición quieren investigar y compartir.
- Formular preguntas guía que orienten su investigación y creación (ejemplo: ¿Por qué es importante preservar esta tradición?).
|
Organizamos | Planificación | - Diseñar un esquema de actividades: quién investiga, quién escribe, quién ilustra, quién presenta.
- Coordinar fechas y recursos necesarios.
|
Construimos | Ejecución | - Llevar a cabo la investigación, escritura y preparación del stand del tianguis.
- Fomentar el diálogo y la colaboración en todo momento.
|
Comprobamos y analizamos | Reflexión | - Revisar qué aprendieron, qué dificultades tuvieron y cómo resolvieron los problemas.
- Evaluar si los textos reflejan claramente la historia o tradición seleccionada.
|
Compartimos | Socialización | - Presentar los textos en el tianguis, en reuniones escolares o en actividades comunitarias, valorando la participación y el esfuerzo.
|
Producto y evaluación
Producto: Textos informativos escritos por cada grupo, acompañados de ilustraciones y presentaciones orales en el tianguis de la palabra, que reflejen el conocimiento y la cultura local.
Criterios de evaluación (rúbrica sencilla):
- Participación activa en todas las etapas del proyecto.
- Claridad y organización del texto informativo.
- Uso correcto de signos de puntuación.
- Creatividad en las ilustraciones y en la exposición oral.
- Capacidad para responder preguntas y compartir conocimientos.
- Trabajo colaborativo y respeto hacia las ideas de los demás.
Resumen
Este proyecto integra contenidos de narración, descripción y exposición, fomentando habilidades críticas, creativas y colaborativas en los niños. La estructura por fases permite un proceso reflexivo, activo y contextualizado, en línea con la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la participación y el reconocimiento de las historias y saberes de su comunidad.
Si deseas, puedo ayudarte a ajustar alguna parte para mayor especificidad o incluir actividades adicionales.