Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Las personas merecen un trato igualitario
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos conocen las reglas pero no las aplican
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Noviembre
- Escenario: Escuela
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Saberes y Pensamiento Científico: Estructura y funcionamiento del cuerpo humano, sistemas locomotor y digestivo, prácticas para su cuidado (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 220).
- PDA: Identifica y describe que el sistema locomotor está conformado por huesos, músculos y articulaciones, y que sus funciones apoyan el soporte, protección y movimiento del cuerpo.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Situaciones de discriminación en diferentes ámbitos, promoviendo ambientes igualitarios y respeto a la dignidad (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 220).
- PDA: Analiza desigualdades de género en la familia, escuela y comunidad, considerando sus causas y consecuencias.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con Enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos e Identificación del problema | Se busca activar conocimientos previos sobre el cuerpo humano y las reglas de convivencia, y presentar el problema central: la discriminación y la desigualdad. | - Círculo de diálogo: Preguntar a los niños qué saben sobre su cuerpo y qué reglas conocen en la escuela para convivir. - Dinámica visual: Mostrar imágenes de diferentes personas en distintas actividades y preguntar: "¿Qué tienen en común todas estas personas?" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 220). - Actividad lúdica: "El cuerpo en movimiento", donde los niños imitan diferentes acciones relacionadas con el sistema locomotor y reflexionan sobre la importancia de respetar las diferencias.
|
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial | Formular preguntas que guíen la investigación y proponer hipótesis sobre cómo promover un trato igualitario. | - Elaboración de preguntas: ¿Por qué algunas personas son tratadas diferente por su apariencia o por ser diferentes? ¿Cómo podemos hacer que todos sean tratados con respeto? - Hipótesis grupales: "Si aprendemos a valorar nuestras diferencias, podremos convivir mejor." - Juego de roles: Representar situaciones donde alguien es discriminado y discutir cómo cambiar esa actitud.
|
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | Analizar los datos y reflexionar sobre el impacto de la discriminación y la importancia de la inclusión. | - Dinámica de análisis: "El espejo de la igualdad", en donde cada niño comparte una actitud que puede promover para respetar a los demás. - Mapa conceptual: Elaborar en grupo ideas sobre la igualdad, respeto y cuidado del cuerpo, vinculando la ciencia y la ética.
|
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | Crear propuestas prácticas para promover la inclusión y el respeto, y compartir los aprendizajes. | - Construcción de carteles o murales: Con frases y dibujos que promuevan la igualdad y el cuidado del cuerpo. - Presentación: Cada equipo comparte su propuesta con la clase, explicando cómo contribuir a reducir la discriminación. - Dinámica de evaluación: Los niños reflexionan sobre cómo aplicarán lo aprendido en su vida diaria.
|
Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación
Aspecto | Actividades Sugeridas |
|---|
Habilidades | Promover la colaboración en actividades grupales, la expresión oral mediante exposiciones cortas y el pensamiento crítico al analizar situaciones de discriminación. |
Vida Cotidiana | Realizar una campaña en la escuela para promover la igualdad, usando los carteles creados. Fomentar acciones diarias que respeten las diferencias. |
Evaluación | - Autoevaluación: Los niños reflexionan sobre qué aprendieron y cómo lo aplicarán. - Coevaluación: Con rúbricas sencillas, evaluando participación, respeto y creatividad. - Producto: Carteles y exposiciones que evidencien su comprensión y compromiso con la igualdad.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre: Campaña escolar "Todos somos iguales"
Descripción: Los estudiantes diseñan y presentan una campaña que promueva el respeto y la igualdad, incluyendo carteles, dramatizaciones y propuestas de acción.
Criterios de evaluación:
- Claridad en el mensaje de respeto e igualdad.
- Uso correcto de conceptos científicos sobre el cuerpo humano y su cuidado.
- Participación activa en actividades y en la creación del producto.
- Capacidad de reflexionar sobre la importancia de la inclusión y el respeto en su comunidad.
Evaluación Final
- ¿Qué aprendieron sobre el cuerpo humano y cómo cuidarlo?
- ¿Cómo pueden promover un trato igualitario en su entorno?
- ¿Qué acciones concretas pueden realizar para respetar las diferencias?
Este proyecto busca que los niños no solo conozcan contenidos científicos y éticos, sino que también desarrollen habilidades sociales, reflexivas y propositivas para construir una comunidad escolar más inclusiva y respetuosa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.