SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Aprendamos a convivir desde nuestras diferencias
  • Asunto o Problema Principal: Crear un apoyo grupal para fomentar vínculos de respeto y aceptación de las diferencias.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Comunidad escolar
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Inclusión
  • Contenidos: Interacción motriz (lo humano y lo comunitario)
  • PDA: Reflexionar sobre las normas básicas de convivencia en actividades cotidianas, promoviendo actitudes que fortalezcan la interacción.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador: "La amistad en diferentes formas" (el maestro narra una historia sencilla donde personajes diferentes muestran respeto y amistad). Se invita a los niños a escuchar atentamente.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué saben sobre la amistad y el respeto, haciendo una lluvia de ideas y anotando en un mural o pizarrón.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego cooperativo "El puente de manos": los niños forman parejas y toman las manos de sus compañeras, creando un "puente humano" que deben mantener sin soltarse. Mientras, reflexionan sobre cómo trabajan juntos y respetan las diferencias (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 209-210).
  • Actividad 4: Diálogo en círculo: ¿Qué significa para ti respetar a los demás? Los niños comparten ideas y el docente guía la discusión hacia la importancia de aceptar las diferencias.

Cierre:

  • Actividad final: Pintura colaborativa: en un cartel grande, los niños dibujan "su mano" y escriben una palabra que represente respeto o amistad. Reflexionan sobre cómo pueden apoyar a sus compañeros en la convivencia diaria.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción "Todos somos diferentes", que promueve la aceptación de las diferencias (se canta y se acompaña con movimientos).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué cambios ves en tu cuerpo desde que eras bebé? En pequeños grupos, comparten anécdotas y fotografías, fomentando la autoestima y el reconocimiento del cambio (Fuente: Libro, Pág. 211-212).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Mural de cambios: cada niño dibuja en una hoja cómo era de bebé y cómo es ahora, pegando las imágenes en un muro del salón y explicando sus cambios.
  • Actividad 4: Ronda de preguntas: ¿Qué nos hace diferentes y qué nos une? Se promueve la reflexión sobre la diversidad física y emocional.

Cierre:

  • Actividad final: Taller de reconocimiento: cada niño recibe una tarjeta con características físicas o de personalidad, y en pareja deben encontrar a quien le corresponde, fomentando la colaboración y el respeto por las diferencias.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización guiada: "Imaginando un amigo que ayuda", donde los niños cierran los ojos y piensan en alguien que los apoye o que necesite ayuda. Luego, comparten en pequeños grupos.
  • Actividad 2: Pregunta clave: ¿Qué podemos hacer para ayudarnos unos a otros en nuestro grupo? Se comparte en plenaria, promoviendo la empatía y la colaboración.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles "El plan de apoyo", inspirado en el Plan de apoyo grupal (Fuente: Pág. 218-219). Los niños representan situaciones donde uno necesita ayuda y otros ofrecen apoyo, usando materiales como dibujos y personajes de papel.
  • Actividad 4: Elaboración de un cartel grupal: "Nuestro plan de apoyo", en el que cada niño propone acciones concretas para mejorar la convivencia, usando materiales manipulables (cartulina, plumones).

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión colectiva: ¿Qué aprendimos hoy sobre ayudarnos y respetar nuestras diferencias? Cada niño comparte una idea y se compromete a ponerla en práctica.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "Movimientos diferentes", donde los niños imitan animales y movimientos variados (saltar, gatear, girar). Se promueve la interacción motriz y la aceptación de diferentes habilidades.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué movimiento fue más fácil o difícil para ti? ¿Cómo te sentiste? Se comparte en círculo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Trabajo en equipos: escoger un animal y crear una pequeña coreografía con sus movimientos, respetando las diferencias en habilidades. Cada grupo presenta su coreografía, promoviendo el respeto y la colaboración.
  • Actividad 4: Reflexión en plenaria: ¿Cómo nos ayudamos en estas actividades? ¿Qué aprendimos sobre nuestras capacidades y diferencias?

Cierre:

  • Actividad final: Elaboración de un mural con las coreografías y un mensaje de respeto y aceptación de las diferencias, usando dibujos y palabras clave.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Recordatorio musical: repaso con la canción "Todos somos diferentes", motivando la participación activa.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué aprendimos esta semana sobre convivir y respetar las diferencias? Los niños expresan en palabras o dibujos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico: un "Árbol de la convivencia", donde cada niño pega una hoja con una acción concreta que realizará para promover la convivencia respetuosa en su comunidad escolar, basada en lo aprendido (Fuente: Pág. 218-219).
  • Actividad 4: Presentación del árbol y discusión en grupo sobre cómo cada acción ayuda a fortalecer la convivencia.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal: ¿Qué nos llevamos de esta semana? ¿Cómo podemos seguir promoviendo el respeto y la aceptación en nuestro día a día? Se cierra con un compromiso colectivo.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

El producto final será un "Árbol de la convivencia" elaborado en grupo, con hojas que contienen acciones concretas para promover el respeto y la ayuda mutua en la comunidad escolar. Este árbol será exhibido en el aula y en un lugar visible del centro escolar.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades y reflexiones

Comprensión del valor de la diversidad y el respeto

Contribución en la elaboración del árbol de la convivencia

Actitudes de respeto, empatía y colaboración


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante juegos, actividades grupales y debates.
  • Listas de cotejo: para registrar participación y actitudes positivas.
  • Rúbrica sencilla: para valorar la colaboración, respeto y comprensión del tema.
  • Autoevaluación: preguntas reflexivas diarias, como "¿Cómo ayudé hoy a mis compañeros?".
  • Coevaluación: en parejas o grupos, compartiendo qué acción contribuyó más a la convivencia.

Este plan promueve un aprendizaje activo, lúdico, inclusivo y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, centrado en fortalecer habilidades socioemocionales y la convivencia armónica en el aula.

Descargar Word