SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Saber escuchar para tomar acuerdos
Asunto o Problema Principal a Abordar: Falta de comprensión lectora, razonamiento matemático y manejo de emociones.
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Igualdad de género
Contenidos:

  • La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje.
  • Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.

PDAs:

  • Compartir ideas y experiencias sobre diferentes temas, para aprender la importancia de escuchar.
  • Conocer distintos puntos de vista, para favorecer el entendimiento y la negociación con las demás personas.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentaciones creativas: cada niño comparte su nombre y una emoción que sintió al llegar a la escuela hoy, usando objetos o dibujos que tengan a mano.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: en una pizarra, el maestro escribe palabras relacionadas con la escucha activa (como atención, respeto, opinión). Los niños, en parejas, dicen qué saben sobre escuchar y por qué creen que es importante, compartiendo en grupo grande (Fuente: <Proyecto Escolar>, Pág. 265).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Cuento dramatizado: en grupos, los niños leen y actúan un cuento breve sobre una situación en la que escuchar bien ayuda a resolver un conflicto (puede ser una historia inventada o adaptada). Después, cada grupo comparte qué aprendieron sobre la escucha activa.
  • Actividad 4: Juego de "Escucha y dibuja": el maestro lee una historia corta y, al mismo tiempo, los niños dibujan lo que entienden, promoviendo la atención y la interpretación (Fuente: <Libro de Estrategias Creativas>, pág. 50).

Cierre:

  • Reflexión grupal: cada niño comparte qué aprendió sobre escuchar y cómo puede practicarlo en su comunidad escolar. Se realiza un mural colectivo con ideas clave.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de nombres con emociones: en círculo, cada niño dice su nombre y una emoción que siente en la escuela, explicando el por qué.
  • Actividad 2: Reconocimiento de emociones: con tarjetas o dibujos, los niños identifican y nombran emociones relacionadas con escuchar y ser escuchados, en una dinámica lúdica (Fuente: <Estrategias Emocionales en la Escuela>, pág. 32).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Debate en pequeños grupos: se presenta un problema cotidiano (ej. "¿Qué hacer si alguien no escucha?") y los niños expresan sus ideas, practicando la escucha activa y el respeto. Los roles de ponentes y oyentes se rotan.
  • Actividad 4: Creación de un "Acuerdo de Escucha": en equipos, los niños diseñan reglas para escuchar mejor en sus círculos de diálogo, ilustrándolas con dibujos y palabras.

Cierre:

  • Compartir en plenario los acuerdos creados y el compromiso personal de practicar la escucha activa en la semana.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima sobre escuchar, para activar la atención y motivar la participación.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Por qué es importante escuchar a los demás? Los niños responden en voz alta o por escrito, compartiendo diferentes perspectivas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de "Escucha en pareja": en duplas, se cuenta una experiencia personal o un problema, uno escucha con atención y el otro responde con empatía, usando gestos y palabras de afirmación. Posteriormente, intercambian roles.
  • Actividad 4: Creación de un "Mapa de la Escucha": en cartulina, los niños dibujan y escriben pasos para escuchar mejor, incluyendo ideas como no interrumpir, mirar a la persona y preguntar si entendieron.

Cierre:

  • Reflexión en círculo: ¿Qué aprenderon hoy sobre escuchar? ¿Cómo se sienten al ser escuchados? Se invita a compartir alguna experiencia personal.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Teléfono descompuesto" con mensajes sobre emociones y respeto, para entender la importancia de escuchar bien.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué pasa cuando no escuchamos? Los niños expresan en palabras o dibujos cómo se sienten y qué sucede en esas situaciones.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Simulación de un debate: en grupos, eligen un tema cercano a su escuela (ej. "¿Deberían los alumnos tener más tiempo para jugar?"). Practican escuchar diferentes opiniones, respetando turnos y argumentos.
  • Actividad 4: Elaboración de una lista de frases y gestos que muestran respeto y buena escucha, en pequeños equipos, decorando carteles para la escuela.

Cierre:

  • Socialización de los carteles y reflexión sobre cómo pueden aplicar en su vida cotidiana las reglas de buena escucha y respeto.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Recordatorio visual: repasar las reglas de escucha con un mural o cartel elaborado durante la semana.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos mejorar como comunidad escolar si escuchamos mejor? Los niños expresan sus ideas en pequeños grupos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto de Desempeño: en equipos, diseñan un "Manifiesto de Escucha Activa" que incluirá ideas, dibujos y compromisos que quieren asumir en su comunidad escolar.
  • Actividad 4: Presentación del manifiesto a toda la clase, promoviendo la expresión oral, la colaboración y la valoración de las ideas de todos.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendieron en esta semana sobre escuchar y colaborar? Se realiza una rueda de palabras donde cada niño comparte una palabra que resume su experiencia.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué será?
Un "Manifiesto de Escucha Activa" elaborado por equipos, que incluya un conjunto de ideas, reglas, dibujos y compromisos para mejorar la comunicación en la escuela. Este manifiesto será colocado en un lugar visible del aula y de la escuela para promover la convivencia respetuosa.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades

☑️

Uso de ideas y dibujos creativos

☑️

Claridad en la exposición del manifiesto

☑️

Reflexión y compromiso personal

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades, verificar cómo escuchan, respetan turnos y expresan sus ideas.
  • Listas de cotejo: para registrar participación y compromiso en debates, talleres y creación del manifiesto.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar: ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo puedo practicar lo aprendido?
  • Autoevaluación: los niños califican su participación y esfuerzo en una escala sencilla (ej. "Me esforcé mucho", "Pude mejorar").
  • Coevaluación: en grupos, revisan el trabajo de sus compañeros con rúbricas simples, resaltando aspectos positivos y áreas de mejora.

Este plan promueve una participación activa, significativa y creativa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la convivencia, el respeto y el pensamiento crítico en los niños.

Descargar Word