Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Las emociones
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Tipos de emociones
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Comunidad
- Metodología(s): Comunitario
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos seleccionados:
- Lenguajes: Escritura colectiva por medio del dictado, reconocimiento de lectura y escritura de izquierda a derecha y de arriba abajo (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 6).
- Saberes y Pensamiento Científico: Cambios en la naturaleza, relación con actividades humanas, uso de materiales y clasificación (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 5).
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Ubicación de sitios de interés, representación en dibujos y croquis (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 5).
- Lo Humano y lo Comunitario: Sentido de pertenencia, referentes del lugar, ubicación en comunidad (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 6).
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Charla grupal: "¿Qué emociones conocemos?" con ejemplos visuales (dibujos de emociones básicas).
|
- Observación y diálogo con fotografías o dibujos de niños expresando distintas emociones en diferentes situaciones cotidianas. (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 6). |
| Recuperación | - Cuentacuentos con imágenes: "El día en que todas las emociones llegaron a la comunidad".
|
---|
- Preguntas abiertas: "¿Qué emociones sienten cuando están felices, tristes, enojados?" para activar conocimientos previos. |
| Planificación | - Elaboración de un mural colectivo: "Mi comunidad y mis emociones".
|
---|
- Distribución de roles para registrar y describir emociones en pequeños grupos. |
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Juego dramático: "Expresa tu emoción", donde cada niño actúa y describe una emoción que siente.
|
---|
- Uso de títeres o figuras manipulables para representar distintas emociones. |
| Comprensión y producción | - Creación de un "Árbol de emociones" con hojas de papel (material manipulable) donde cada niño escribe o dibuja una emoción que le gusta sentir.
|
---|
- Escribir frases cortas en grupo sobre situaciones que provocan diferentes emociones, usando dictado colectivo (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 6). |
| Reconocimiento | - Presentación del mural final y las historias creadas.
|
---|
- Rúbrica sencilla: ¿Puedo identificar y expresar una emoción? ¿Compartí mi idea con el grupo? |
| Corrección | - Revisión en equipo de los dibujos y frases, con apoyo del docente, para mejorar la expresión y el vocabulario.
|
---|
Fase 3: Intervención | Integración | - Proyecto comunitario: "Cartel de emociones para la escuela", donde los niños colocan sus dibujos en un espacio visible y explican sus emociones a visitantes.
|
| Difusión | - Presentación oral: "Conociendo nuestras emociones", frente a la comunidad escolar y familiares.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre las emociones? ¿Cómo podemos apoyar a quienes sienten emociones fuertes?
|
| Avances | - Elaboración de un diario emocional con dibujos y palabras, para que los niños sigan identificando sus sentimientos en diferentes situaciones.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Exploración con materiales (pelotas suaves, elásticos, objetos resistentes) para experimentar y clasificar según sus propiedades (flexible, ligero, resistente). (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 6).
|
- Diálogo: "¿Qué materiales usamos en casa o en la escuela que cambian o no cambian? ¿Cómo se sienten?" |
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular preguntas: "¿Por qué algunos objetos se doblan y otros no?"
|
---|
- Hipótesis: "Creo que los objetos que se doblan no son tan resistentes". |
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Clasificación en carteles o tablas de los materiales según sus propiedades.
|
---|
- Discusión en grupo: "¿Qué material usaremos para hacer una prototipo que sea resistente y flexible?" |
Fase 4 | Diseño, construcción, evaluación y divulgación | - Crear un prototipo con materiales reciclados, explicando sus propiedades.
|
---|
- Presentar los hallazgos a la comunidad escolar en una feria de ciencias sencilla. |
Complementos | Habilidades y aplicación en la vida cotidiana | - Juegos de clasificación y comparación en el aula y en casa, usando objetos cotidianos.
|
---|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Introducir el problema: "¿Qué sitios importantes hay en nuestra comunidad y cómo podemos cuidarlos?" | - Paseo por la comunidad con imágenes de sitios y lugares de interés.
|
- Preguntas: "¿Qué es importante para nuestra comunidad?" |
Recolectemos | Saber previo | - Conversaciones en grupos pequeños sobre sitios que conocen y su función.
|
---|
- Dibujos o mapas sencillos de lugares relevantes. (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 5). |
Formulemos | Definir el problema | - Plantear el problema: "¿Cómo podemos cuidar nuestros sitios importantes?"
|
---|
- Elaborar un mapa conceptual sencillo en grupo. |
Organizamos | Planificación | - Crear un cartel: "Cuidemos nuestro entorno", con ideas y acciones para proteger sitios y espacios públicos.
|
---|
Construimos | Acción | - Realizar una pequeña campaña de limpieza o mantenimiento en un espacio cercano, con ayuda de la comunidad.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar | - Reflexión sobre los cambios y el impacto del trabajo realizado.
|
Compartimos | Socialización | - Presentar en la escuela y comunidad las acciones realizadas y los aprendizajes sobre el cuidado del entorno.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividad | Actividades Sugeridas |
---|
Sensibilización | ¿Qué necesita nuestra comunidad? | - Conversación con las familias y vecinos sobre necesidades y emociones.
|
Investigación | ¿Qué emociones sienten en la comunidad? | - Encuestas sencillas a familiares y compañeros sobre cómo se sienten en diferentes momentos.
|
Planificación | Proyecto de ayuda | - Diseñar en grupos pequeños un plan para ayudar, por ejemplo, decorar un mural de emociones o crear un rincón de la calma.
|
Ejecución | Realización del proyecto | - Pintar un mural o hacer tarjetas con emociones para repartir en la comunidad.
|
Evaluación y reflexión | ¿Qué logramos? | - Rondas de diálogo y evaluación sobre cómo se sintieron los niños y la comunidad con el trabajo.
|
Instrumento de Evaluación del Proyecto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Reconoce diferentes emociones y las expresa con palabras o gestos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en actividades de clasificación y creación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Colabora en el trabajo en equipo y respeta las ideas de otros | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presenta un producto final (mural, cartel, feria) coherente y creativo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexiona sobre lo aprendido y expresa su opinión | ☐ | ☐ | ☐ | |
Este proyecto busca que los niños de primer grado reconozcan, expresen y comprendan las diferentes emociones que experimentan y las de su comunidad, promoviendo su participación activa, pensamiento crítico y colaboración en un contexto comunitario, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.