SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Construyamos como abejas
  • Asunto o Problema: Conocer cómo están construidos los refugios de algunos animales, basándose en sus estructuras, y construir un estante para dejar sus libros en la escuela.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Saberes y Pensamiento Científico:
  • Efectos de la aplicación de fuerzas: movimiento y deformación.
  • Figuras geométricas y sus características.
  • Medición de longitud, masa y capacidad.
  • PDAs:
  • Experimentar con objetos para identificar cómo se deforman al aplicar fuerzas.
  • Reconocer deformaciones y sus relaciones con los materiales.
  • Construir composiciones geométricas con tangram y geoplano.
  • Clasificar polígonos y describir sus propiedades.
  • Medir y comparar longitudes, capacidades y masas, usando unidades arbitrarias y representando los resultados.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción y conocimientos previos

Conocimientos previos y definición del problema

Se inicia conectando con experiencias cotidianas y conocimientos previos sobre refugios y estructuras en animales, fomentando una reflexión sobre cómo construyen sus hogares.

  • Rueda de preguntas: ¿Qué animales conocen que construyen sus hogares? ¿Cómo creen que los hacen?
  • Presentación de imágenes de refugios de diferentes animales (abejas, aves, castores, hormigas).
  • Charla breve sobre las estructuras y funciones de estos refugios. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Fase 2: Preguntas de indagación y hipótesis

Formular preguntas y explorar conceptos

Los niños plantean interrogantes y se generan hipótesis sobre cómo construir objetos resistentes, explorando formas y fuerzas.

  • Actividad: "¡Mi pequeño constructor!" - con bloques de construcción y materiales reciclados.
  • Preguntas guía: ¿Qué forma hace que un refugio sea fuerte? ¿Qué materiales podemos usar?
  • Experimento inicial: empujar y tirar objetos de diferentes formas y materiales para observar deformaciones. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Fase 3: Análisis y conclusiones

Analizar resultados y extraer conclusiones

Los niños analizan cómo las formas y materiales afectan la resistencia y flexibilidad, relacionando con figuras geométricas y fuerzas.

  • Juego de clasificación: identificar figuras geométricas en los refugios animales y en los materiales utilizados.
  • Discusión en grupo: ¿Qué formas resistieron más? ¿Por qué?
  • Registro gráfico de observaciones: dibujo de los refugios y sus formas. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Fase 4: Diseño, construcción, evaluación y divulgación

Crear soluciones y compartir resultados

Los estudiantes diseñan y construyen un modelo de un estante para libros inspirado en estructuras naturales, evaluando su resistencia y funcionalidad.

  • Taller de diseño: dibujar y planear el estante usando figuras geométricas.
  • Construcción del prototipo con materiales manipulables: cartón, palitos, plastilina.
  • Prueba de resistencia: colocar peso y observar deformaciones.
  • Presentación y reflexión grupal: compartir el proceso y los aprendizajes. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Complementos

Desarrollo de habilidades y vida cotidiana

Actividades que fomentan la colaboración, la comunicación y la aplicación en contextos reales.

  • Señalar en la comunidad ejemplos de estructuras resistentes y flexibles.
  • Evaluaciones formativas a través de preguntas sobre las actividades.

Enfoque en las competencias y contenidos

Contenidos en relación con las fases

Campo formativo

Contenido

Actividad propuesta

Evidencia esperada

Pensamiento Matemático

Figuras geométricas: triángulos, cuadriláteros, polígonos. Medición de longitudes y capacidades.

Clasificación y construcción de figuras en los modelos de refugios y estantes.

Dibujo y descripción de las figuras usadas y mediciones realizadas.

Exploración y comprensión del mundo natural y social

Efectos de fuerzas en objetos y materiales.

Experimentos con diferentes materiales y formas para observar deformaciones.

Reporte gráfico y oral de las observaciones.

Lenguaje

Uso de vocabulario técnico: deformación, resistencia, polígonos, fuerza.

Explicar en equipo sus hipótesis y resultados.

Presentación oral y mapas conceptuales.

Artes y experiencias estéticas

Diseño y creación de modelos con materiales diversos.

Elaboración de maquetas y dibujos explicativos.

Producto final: maqueta y exposición oral.


Conclusión

Este proyecto busca que los niños comprendan cómo las formas y materiales influyen en la resistencia y deformación, inspirados en refugios animales, y apliquen sus conocimientos construyendo un estante funcional y resistente. La metodología promueve el pensamiento crítico, la creatividad, el trabajo colaborativo y la reflexión, en consonancia con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo habilidades STEAM y valores de respeto por la naturaleza y sus soluciones creativas.


¿Deseas que te prepare también la planeación por días o algún otro formato?

Descargar Word