Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Planeación de noviembre
Asunto o Problema Principal a Abordar: Escritura, lectura y conocimiento de la cultura y el entorno cercano
Tipo: Mensual (4 semanas)
Escenario: Escuela y comunidad
Metodología(s): Basado en problemas, Comunitario, Constructivista
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Contenidos | PDAs |
|---|
Análisis de empaques y anuncios publicitarios. | Planea, escribe, revisa y corrige textos descriptivos y expositivos, utilizando conectores temporales y secuenciales. |
Uso de textos formales para asuntos personales y del bienestar. | Elaboración de textos con estructura lógica y coherente. |
Uso de croquis y mapas para describir trayectos. | Expresa oralmente la sucesión numérica y describe lugares usando mapas. |
Figuras geométricas y sus características. | Reconoce y describe figuras geométricas en el entorno. |
Composición sociocultural de México. | Analiza críticamente prácticas sustentables y derechos ambientales. |
Función de la familia y comunidad. | Participa en decisiones escolares y comunitarias, proponiendo colaboraciones. |
Desarrollo de la Planeación Mensual (4 semanas)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Charla grupal sobre qué conocen de su comunidad, sus tradiciones y lugares importantes (Vincula contenidos de cultura e historia local).
- Actividad 2: Dinámica de recuperación de conocimientos previos: "Mi camino en la escuela", donde cada niño comparte un recuerdo o experiencia en su trayecto escolar, usando un mapa dibujado en papel.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración de empaques y anuncios publicitarios en revistas o en línea, identificando mensajes, colores y figuras. Los niños analizan cómo se comunican y qué información contienen (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
- Actividad 4: Creación de un mapa sencillo de su comunidad, señalando lugares de interés y describiéndolos con croquis. Uso de figuras geométricas para delimitar áreas.
Cierre:
- Compartir en grupo qué aprendieron sobre cómo los anuncios y mapas nos comunican. Reflexión sobre la importancia de entender los mensajes visuales y escritos en su entorno.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: "¿Qué objeto es?", donde describen objetos cotidianos usando figuras geométricas y el resto adivina.
- Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Cómo podemos describir un lugar o un proceso? (Recuperar conocimientos sobre textos descriptivos y narrativos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Escribir un pequeño texto descriptivo sobre un lugar favorito de su comunidad, usando conectores temporales ("Primero", "Luego", "Finalmente").
- Actividad 4: Hacer un croquis del lugar descrito y compararlo con sus compañeros.
Cierre:
- Presentación oral de sus descripciones y mapas, promoviendo la expresión oral y la escucha activa.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de asociación: relacionar imágenes de empaques con sus productos y anuncios publicitarios.
- Actividad 2: Preguntas en equipo: ¿Qué información importante buscamos en un anuncio o empaque? (Recuperar conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Crear un cartel publicitario para un producto imaginario, usando colores, imágenes y textos breves, aplicando conocimientos de comunicación visual.
- Actividad 4: Revisar y mejorar sus carteles en parejas, usando una lista de cotejo para corregir ortografía y coherencia.
Cierre:
- Exhibición de los carteles y discusión sobre qué hace efectivo un anuncio publicitario.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "Mi tienda", donde niños simulan vender productos con empaques creados por ellos.
- Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Qué necesitan saber los clientes para escoger un producto? (Recupera conocimientos sobre comunicación efectiva).
Desarrollo:
- Actividad 3: Escribir un texto breve describiendo un producto y su uso, usando conectores secuenciales y temporales.
- Actividad 4: Crear un croquis que muestre el proceso de fabricación o uso del producto.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos sus textos y mapas, fomentando la colaboración y la expresión oral.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Qué aprendimos de los anuncios, mapas y textos descriptivos?
- Actividad 2: Juego de asociación: imágenes de productos y sus descripciones.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaborar un mural colectivo que integre mapas, anuncios y textos descriptivos de su comunidad y productos locales.
- Actividad 4: Reflexión grupal sobre cómo estos conocimientos nos ayudan a entender mejor nuestro entorno y cultura.
Cierre:
- Presentación del mural y discusión final: ¿Qué aprendimos sobre nuestra comunidad y cómo podemos comunicarla mejor?
Semana 2
(Se repite estructura similar, centrando actividades en profundizar en la elaboración de textos expositivos, mapas y análisis crítico de prácticas sustentables, según los contenidos y PDAs.)
Semana 3
(Se enfoca en fortalecer habilidades de análisis y crítica, promoviendo diálogos sobre la protección del ambiente, derechos humanos y prácticas culturales respetuosas.)
Semana 4
(Se realiza la consolidación de aprendizajes, revisión de textos, mapas y carteles, y preparación del Producto Desempeño Auténtico, donde los estudiantes presentarán un proyecto que integre mapas, textos y propuestas comunitarias.)
Producto de Desempeño Auténtico Mensual
¿Qué?
Un "Guía Visual y Textual de Nuestra Comunidad", que incluya mapas, textos descriptivos y propuestas sustentables, elaborado por los estudiantes con aportes de la comunidad escolar y familiar.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Calidad y claridad de los mapas y croquis | ✅ | ? | ❌ | - |
Uso correcto de conectores y estructura en textos escritos | ✅ | ? | ❌ | - |
Creatividad y pertinencia en carteles y propuestas | ✅ | ? | ❌ | - |
Participación y colaboración en actividades grupales | ✅ | ? | ❌ | - |
Reflexión crítica sobre prácticas sustentables y derechos | ✅ | ? | ❌ | - |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Registrar participación en debates, actividades y colaboraciones.
- Listas de cotejo: Para verificar uso de conectores, ortografía y organización en textos.
- Rúbricas sencillas: Enfocadas en creatividad, organización y participación.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo me siento participando en mi comunidad?
Este enfoque promueve un aprendizaje activo, contextualizado, inclusivo y crítico, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo habilidades lingüísticas, científicas y sociales en los niños de Cuarto Grado.