Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: El reglamento del aula
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Falta de convivencia entre alumnos
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Comunitario
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Igualdad de género
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos) | Narración de actividades y eventos relevantes en familia, escuela o comunidad. |
---|
Lenguajes (PDA) | Hace comentarios y preguntas sobre textos y palabras que escucha y no entiende. |
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos) | Impacto de las actividades humanas en el entorno natural y acciones para su cuidado. |
---|
Saberes y Pensamiento Científico (PDA) | Identifica y clasifica actividades que impactan en la naturaleza y la salud, registrándolas. |
Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos) | Cambios en la naturaleza relacionados con actividades humanas, ciclos agrícolas y festividades, vinculados al tiempo y espacio histórico. |
---|
Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA) | Describe actividades cotidianas en casa, escuela y comunidad, relacionándolas con la naturaleza para valorar sus acciones. |
De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos) | Situaciones de riesgo social en familia, escuela y comunidad. |
---|
De lo Humano y lo Comunitario (PDA) | Platica sobre organización de responsabilidades y tareas familiares. |
Desarrollo Detallado por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversamos en círculo sobre cómo nos gusta convivir en el aula.
- Utilizamos dibujos o títeres para representar comportamientos buenos y malos (Fuente: Libro, Pág. X).
- Preguntamos qué reglas creen que ayudan a que todos estemos bien (recuperación de conocimientos previos).
|
| Recuperación | - Juego de imitación: "¿Qué hacemos cuando alguien comparte?"
- Dibujo colectivo sobre lo que nos hace sentir seguros y felices en la escuela.
|
| Planificación | - En grupos pequeños, diseñamos un cartel con reglas para la convivencia (roles: dibujar, escribir, colorear).
- Decidimos quién ayuda a repartir los materiales y quién cuida que se cumplan las reglas.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Representamos en teatro las reglas del aula con títeres o dramatizaciones.
- Realizamos una ronda de preguntas y respuestas sobre cómo nos sentimos cuando se respetan las reglas (Fuente: Libro, Pág. X).
|
| Comprensión y producción | - Elaboramos un "Manual de convivencia" con dibujos y palabras sencillas.
- Cada niño aporta una idea para mejorar la convivencia y la dibuja o escribe en una tarjeta.
|
| Reconocimiento | - Juego de "¿Qué hice bien?" donde los niños reconocen comportamientos positivos en sus compañeros.
- Crear un mural con las acciones que fomentan la convivencia.
|
| Corrección | - Revisamos el manual y mural, ajustando reglas o ideas que puedan mejorar.
- Dialogamos sobre cómo podemos practicar las reglas en casa y en la escuela.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Realizamos una "Caminata de reglas" en el aula, siguiendo el manual y promoviendo respeto mutuo.
- Creación de un "Árbol de la convivencia" con hojas donde cada niño escribe o dibuja una buena acción.
|
| Difusión | - Invitamos a otros grados o padres a una pequeña exposición con los carteles y manuales elaborados (Fuente: Libro, Pág. X).
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal sobre lo aprendido y los cambios en nuestro comportamiento.
- Elaboramos una lista de compromisos para mantener la buena convivencia.
|
| Avances | - Evaluamos si el manual y mural ayudan a recordar las reglas.
- Preguntamos a los niños qué les gustó y qué mejorarían.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Exploramos qué actividades humanas creen que afectan el ambiente.
- Dibujo de acciones positivas y negativas en la comunidad (ej. limpiar o ensuciar).
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formulan preguntas: "¿Qué pasa si no cuidamos la naturaleza?"
- Hipótesis sencilla: "Si cuidamos el agua, podemos tener más plantas".
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Analizan fotos o historias donde se vean acciones que dañan o benefician la naturaleza.
- Discuten y sacan conclusiones en círculo.
|
Fase 4 | Diseño, construcción, evaluación y divulgación | - Crean un cartel o maqueta que muestre cómo cuidar el ambiente.
- Presentan su propuesta a la clase o a la comunidad escolar.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Realizan actividades prácticas en el patio, como plantar semillas o limpiar un espacio.
- Registran sus acciones en un diario visual.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | - Planteamos una situación: "¿Qué pasaría si en la escuela no respetamos a los compañeros?"
- Diálogo sobre cómo nos sentiríamos y qué deberíamos hacer.
|
Recolectemos | - Preguntamos qué saben sobre reglas y respeto en la escuela y comunidad.
- Dibujan o cuentan experiencias en las que alguien fue respetuoso o no.
|
Formulemos | - Definimos el problema: "¿Cómo podemos mejorar la convivencia en nuestra escuela?"
- En pequeños grupos, hacen mapas mentales con ideas.
|
Organizamos | - Planifican acciones: ¿Qué reglas debemos seguir? ¿Qué tareas podemos realizar?
- Asignan roles para promover la convivencia.
|
Construimos | - Realizan actividades como crear un "Código de respeto" con carteles y acuerdos escritos o dibujados.
|
Comprobamos y analizamos | - Observan cómo se están aplicando las reglas y qué cambios hay en la convivencia.
- Dialogan sobre las dificultades y logros.
|
Compartimos | - Presentan en asamblea los acuerdos y resultados.
- Reflexionan sobre lo aprendido y cómo seguir mejorando.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividades Sugeridas |
---|
Punto de partida | - Charla sobre la importancia de ayudar en la escuela y comunidad.
- Detectar necesidades, como limpieza o cuidado de plantas.
|
Lo que sé y quiero saber | - Investigan qué acciones ayudan o perjudican el bienestar en su entorno.
- Elaboran mapas o dibujos con ideas.
|
Planificamos | - Diseñan un pequeño proyecto: limpiar un área, plantar flores, hacer carteles de respeto.
- Asignan tareas y recursos.
|
Ejecutamos | - Realizan la actividad planificada en equipo.
- Documentan con fotos o dibujos su participación.
|
Compartimos y evaluamos | - Presentan en clase o comunidad los resultados.
- Reflexionan sobre cómo ayudaron y qué aprendieron.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en actividades y debates | ☐ | ☐ | ☐ | |
Comprende y comparte las reglas del aula | ☐ | ☐ | ☐ | |
Elabora y respeta el "Manual de convivencia" | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reconoce conductas que mejoran la convivencia | ☐ | ☐ | ☐ | |
Contribuye en acciones para cuidar el ambiente y comunidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presenta evidencia del trabajo (dibujos, carteles, fotos) | ☐ | ☐ | ☐ | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre: Cartel de reglas y compromiso de convivencia
Criterios de evaluación:
- Incluye reglas claras y respetuosas.
- Es decorado y elaborado con participación activa.
- Refleja el compromiso de los niños para mejorar la convivencia.
- Presenta aspectos visuales atractivos y comprensibles para la comunidad escolar.
Evidencia: Cartel elaborado por los niños, con firmas o dibujos que representan su compromiso.
Esta planeación fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y la reflexión, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana para una convivencia armónica y respetuosa en el aula y comunidad.