SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: CREAMOS NORMAS Y CUERDOS DE CONVIVENCIA EN EL AULA
Asunto o Problema Principal: Reflexionar sobre las normas y acuerdos en el aula para mejorar la convivencia sana.
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión

Contenidos seleccionados:

  • Lenguajes: Diálogo para la toma de acuerdos, intercambio de puntos de vista.
  • Pensamiento Científico: Organización e interpretación de datos; argumentación sobre vínculos afectivos y respeto.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: La construcción de paz, resolución pacífica de conflictos.
  • Lo Humano y lo Comunitario: La convivencia, colaboración y aprendizaje en la escuela.

PDAs seleccionados:

  • Recuperar experiencias y conocimientos para tomar decisiones (Lenguajes).
  • Argumentar acerca de la importancia del respeto, igualdad y comunicación para prevenir violencia (Pensamiento científico).
  • Identificar cómo se ejerce el derecho a un ambiente sano y contribuir a su preservación (Ética y comunidades).
  • Reflexionar sobre valores heredados para una sana convivencia (Lo humano y comunitario).

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de bienvenida y saludo creativo: cada niño comparte una palabra que describa cómo se siente respecto a la convivencia en el aula (ejemplo: paz, alegría, respeto).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: en plática guiada, recordar qué son las normas y por qué son importantes en la escuela y en casa. Pregunta clave: ¿Qué normas recuerdan que ayudan a que todos estemos bien en el aula?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción lúdica: "El árbol de las normas", en cartulina grande, cada niño dibuja y escribe en hojas (recortables) acciones que ayudan a una buena convivencia (ejemplo: compartir, escuchar). Se pegan en el árbol, analizando cuáles son más importantes y por qué. (Fuente: <Proyectos de Aula>, pág. 65-66)
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Qué pasa si no seguimos las normas? Se presentan situaciones con títeres o imágenes. Se reflexiona en grupos pequeños sobre las consecuencias y cómo prevenirlas, promoviendo el diálogo y el respeto.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué reglas creen que debemos tener en nuestro aula? Cada grupo comparte sus ideas y se hacen acuerdos preliminares para el "Reglamento del Aula". Se registra en cartulina y se firma como compromiso.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "Mi papel en la convivencia". Los niños representan diferentes personajes (el respetuoso, el que ayuda, el que escucha) y se discute cómo contribuyen a un ambiente pacífico.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué valores ayudan a que todos nos sintamos seguros y felices en el aula? Se escribe en la pizarra y se comparte en parejas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de elaboración de acuerdos: en grupos, analizan ejemplos de reglas y acuerdos (ejemplo: respetar turnos, cuidar materiales). Después, redactan un acuerdo de convivencia colectivo, usando verbos en infinitivo y numerales, siguiendo ejemplos (Fuente: <Proyectos de Aula>, pág. 76-77).
  • Actividad 4: Crear un cartel gigante con los acuerdos: ilustraciones, palabras clave y firma de todos los participantes como compromiso.

Cierre:

  • Socialización: cada grupo presenta su acuerdo y recibe retroalimentación. Se ajustan detalles y se firma el acuerdo final, que se pegará en un lugar visible del aula.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: "Círculo de confianza": compartir una situación en la que hayan respetado o no las normas, y qué aprendieron.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué pasa cuando no respetamos las normas? ¿Qué podemos hacer diferente? Se registra en su cuaderno.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de acciones: en imágenes o situaciones simuladas, identificar cuáles comportamientos favorecen o dañan la convivencia. Se circunscriben las acciones positivas y negativas (Fuente: <Proyectos de Aula>, pág. 71).
  • Actividad 4: Elaborar propuestas de sanciones o medidas correctivas, en parejas o tríos, que sean justas y respetuosas, promoviendo la reflexión y el diálogo.

Cierre:

  • Reflexión en plenaria: ¿Por qué es importante tener reglas y sanciones? Se invita a cada alumno a expresar su opinión y a comprometerse a respetar el acuerdo final.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento o relato: "La ciudad de los acuerdos", donde personajes enfrentan conflictos y los resuelven mediante diálogo y respeto.
  • Actividad 2: Discusión en grupos: ¿Qué aprendieron del cuento? ¿Qué acciones ayudaron a resolver los conflictos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en pequeños grupos: sobre los derechos y obligaciones de las niñas y niños (Fuente: <Proyectos de Aula>, pág. 76-77).
  • Actividad 4: Redacción colectiva de un "Código de derechos y deberes" en el aula, usando un formato sencillo y claro, con apoyo visual y ejemplos.

Cierre:

  • Presentación y firma del "Código de convivencia y derechos" en cartel grande. Cada alumno firma como compromiso de respetarlo.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego cooperativo: "Construyamos juntos", en el que los niños participan en una actividad que requiere colaboración, respeto y comunicación.
  • Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Qué aprendieron esta semana sobre normas y convivencia? ¿Por qué es importante respetar las reglas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto final: un mural o cartel que incluya los acuerdos, derechos y valores trabajados. Se pueden agregar ilustraciones y frases motivadoras.
  • Actividad 4: Preparar una pequeña presentación para otra clase o comunidad escolar, explicando el proceso y la importancia de los acuerdos.

Cierre:

  • Asamblea final: firma del mural, reflexión sobre el compromiso asumido y entrega de una "tarjeta de compromiso" a cada alumno para reforzar el aprendizaje y los valores.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?:
Un mural o cartel colectivo que integre los acuerdos de convivencia, derechos, valores y compromisos firmados por los estudiantes, con ilustraciones y frases motivadoras.

¿Para qué?:
Servirá como referencia permanente en el aula y como evidencia del proceso de reflexión y construcción colectiva, promoviendo la participación activa y el compromiso de los niños con su convivencia.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades

Elaboración de acuerdos claros y respetuosos

Uso de lenguaje respetuoso y argumentación

Colaboración en la creación del mural

Compromiso y firma en el acuerdo final


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación contínua: durante las actividades, registrar la participación, el respeto y la colaboración de cada alumno.
  • Listas de cotejo: para verificar si comprenden y aplican los valores y reglas trabajadas.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar la calidad de los acuerdos, debates y el mural colectivo.
  • Autoevaluación: al final de cada día, reflexionar con preguntas como: ¿Qué aprendí hoy?, ¿Cómo aporté a la convivencia?
  • Coevaluación: en grupos, valorar el trabajo de sus compañeros y ofrecer retroalimentación constructiva.

Este esquema busca promover en los niños una participación activa, reflexiva y colaborativa, fortaleciendo habilidades de diálogo, pensamiento crítico, respeto y responsabilidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word