Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria: Proyecto "ARTES RECICLADOS"
Información Básica del Proyecto
Elemento | Detalle |
---|
Nombre del Proyecto | ARTES RECICLADOS: Creando conciencia y patrimonio cultural mediante el arte sustentable |
Asunto o Problema Principal | Cómo el arte con materiales reciclados puede promover la conservación del patrimonio cultural y ambiental. |
Tipo | Por fases metodológicas (ABP) |
Grado | Tercer grado de secundaria (14-17 años) |
Escenario | Aula, taller de arte, comunidad escolar y comunidad local |
Metodología(s) | Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Aprendizaje Colaborativo, Investigación-Acción |
Ejes Articuladores | Artes y experiencias estéticas, Ciencias ambientales, Formación cívica y ética |
Contenidos | Patrimonio cultural, arte reciclado, materiales de origen vegetal, sustentabilidad, conciencia ambiental |
PDAs por Materia | Artes: reinterpretación del patrimonio cultural mediante arte reciclado |
Desarrollo por Fases (ABP) – Campos Formativos Relevantes
Momento | Descripción | Actividades sugeridas (integrando contenidos y PDAs) |
---|
Presentamos | Planteamiento del escenario y problema | - Actividad inicial: Presentación de un video y exposición sobre el patrimonio cultural en diferentes comunidades, enfatizando expresiones artísticas tradicionales (pintura, textiles, cerámica).
- Debate guiado: ¿Cómo puede el arte reciclado preservar y reinterpretar nuestro patrimonio cultural?
- Pregunta generadora: ¿De qué manera el arte con materiales sustentables puede fortalecer nuestra identidad cultural y cuidar el medio ambiente?
- Reflexión en grupos: ¿Qué ejemplos conocen de arte tradicional y contemporáneo que utilice materiales reciclados? (Fuente: Libro, Pág. 220-221).
|
Recolectamos | Investigación y análisis profundo | - Investigación: Buscar en fuentes digitales y bibliográficas sobre técnicas tradicionales y modernas de arte con materiales naturales y reciclados.
- Análisis crítico: ¿Qué beneficios y desafíos presenta el uso de materiales reciclados en la conservación del patrimonio?
- Recopilación de ejemplos: Gabriel Orozco, arte ecológico en comunidades mexicanas, arte indígena con tintes naturales.
- Actividad manipulativa: Recolectar materiales reciclables en la escuela y comunidad para experimentar con técnicas de teñido y ensamblaje (Fuente: Lenguajes, Pág. 220-221).
|
Formulemos | Definición del problema y sub-problemas | - Formulación del problema principal: ¿Cómo podemos crear obras artísticas con materiales reciclados que reflejen y valoren nuestro patrimonio cultural?
- Sub-problemas: ¿Qué materiales reciclados representan mejor nuestro patrimonio? ¿Cómo comunicar el valor cultural y ambiental en nuestras obras?
- Pregunta central: ¿De qué manera el arte reciclado puede fortalecer la identidad cultural y promover prácticas sustentables?
|
Organizamo | Planificación de la solución | - Múltiples opciones: Diseñar propuestas de obras (esculturas, textiles, pinturas) usando materiales reciclados de origen vegetal y otros desechos
- Evaluación de alternativas: Considerar aspectos éticos, culturales, económicos y ambientales.
- Selección: Elegir las propuestas que mejor reflejen el patrimonio cultural y sean sustentables.
- Plan de acción: Cronograma, recursos, roles, alianzas con comunidad y expertos en artes tradicionales.
|
Vivenciamos | Implementación de la solución | - Ejecución: Creación de las obras en talleres colaborativos, aplicando técnicas tradicionales y contemporáneas de arte ecológico.
- Registro: Documentar el proceso con fotografías, videos y diarios de campo.
- Resolución de imprevistos: Ajustes en materiales y técnicas en función de los resultados y dificultades detectadas.
- Aplicación interdisciplinaria: Ciencias para el teñido natural, historia y patrimonio cultural, artes plásticas y cívica.
|
Comprobamos | Evaluación de la solución | - Criterios claros: Valor estético, respeto y reflejo del patrimonio cultural, impacto ambiental, innovación y sustentabilidad.
- Reflexión crítica: ¿Qué aprendimos del proceso? ¿Cómo impacta nuestro trabajo en la comunidad?
- Autoevaluación: ¿Qué aspectos mejoramos? ¿Qué nos sorprendió?
- Retroalimentación: Opiniones de compañeros, docentes y comunidad.
|
Publicitamos | Comunicación de resultados | - Presentación final: Exposición de las obras en la escuela, acompañadas de carteles y audiovisuales que expliquen el proceso y el valor patrimonial.
- Campaña digital: Crear publicaciones en redes sociales que sensibilicen sobre el arte reciclado y la conservación cultural.
- Debate público: Invitar a la comunidad a reflexionar sobre la importancia de preservar su patrimonio mediante prácticas sustentables.
|
Aplicamos | Reflexión y transferencia | - Reflexión en equipo: ¿Cómo podemos aplicar este conocimiento para promover la conservación cultural y ambiental en otros contextos?
- Propuesta de acción: Crear campañas, talleres o exposiciones itinerantes que difundan el arte reciclado y patrimonial.
- Impacto: Fomentar en la comunidad prácticas sustentables y el valor del patrimonio cultural local.
|
Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
Propuesta:
Elaborar una exposición artística colectiva en la escuela, con obras creadas con materiales reciclados que reflejen el patrimonio cultural local, acompañadas de un catálogo digital explicativo, que comunique la relación entre sustentabilidad, identidad cultural y arte.
Criterios de evaluación:
- Creatividad y originalidad en el uso de materiales reciclados.
- Valor y relación con el patrimonio cultural.
- Calidad estética y técnica.
- Claridad y profundidad en la explicación del proyecto.
- Impacto en la comunidad escolar y sensibilización ambiental.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Participación activa y colaboración en talleres y actividades de creación.
- Registro del proceso: Diarios de campo, mapas conceptuales y portafolios digitales.
- Retroalimentación continua: Comentarios de docentes y pares, preguntas reflexivas.
- Evaluación del proceso: Análisis de la toma de decisiones, innovación, trabajo en equipo y responsabilidad ambiental.
- Autoevaluación y coevaluación: Uso de rúbricas que valoren aspectos creativos, culturales, ambientales y de trabajo en equipo.
Este proyecto promueve el pensamiento crítico, la expresión oral y escrita formal, la investigación profunda, la colaboración en proyectos complejos y la aplicación interdisciplinaria, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo el nivel de profundidad requerido en tercer grado de secundaria.