SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: El periodismo como herramienta para preservar la memoria colectiva
  • Asunto o Problema: La crónica como medio para registrar y transmitir historias que fortalecen la identidad y memoria de una comunidad.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Aula y comunidad local
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, comunicación, ciudadanía activa
  • Contenidos y PDAs:

Materia

Contenidos

PDA

Español

Recursos literarios para expresar sentimientos y experiencias; variantes lingüísticas y su valor cultural

Analiza y reconoce variantes lingüísticas, valorando su riqueza cultural (Fuente: Libro, Pág. X)

Historia

La importancia de las crónicas en la historia social y cultural

Investiga y analiza crónicas históricas para comprender su papel en la memoria social

Ciencias Sociales

La memoria colectiva y su preservación en las comunidades

Reflexiona sobre el papel de la crónica en la construcción de memoria social y cultural

Comunicación

El lenguaje periodístico y las técnicas narrativas en crónicas

Elabora crónicas que reflejen historias relevantes de su comunidad


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización de un corto documental sobre historias locales (ejemplo: testimonios de adultos mayores sobre cambios en la comunidad). Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos usar la narración para mantener viva la historia de nuestra comunidad?
  • Actividad 2: Lluvia de ideas y discusión en grupo sobre qué es una crónica y su importancia en la memoria colectiva. ¿Qué recursos literarios conocen que puedan enriquecer su narración? (Recuperación de conocimientos previos de Español y Ciencias Sociales).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de crónicas ejemplares (ejemplo: crónicas de Rodolfo Walsh o testimonios históricos locales). En grupos, identifican recursos literarios y variantes lingüísticas (Fuente: Libro, Pág. X). Elaboran un mapa conceptual sobre las características de la crónica.
  • Actividad 4: Debate estructurado: ¿Por qué es importante que las crónicas sean precisas y emotivas? ¿Qué papel cumplen en la historia y la identidad cultural?

Cierre:

  • Reflexión escrita individual: ¿Qué historia local me gustaría contar y por qué? ¿Qué recursos literarios planeo usar?
  • Planteamiento de la pregunta para el día siguiente: ¿Qué historias de mi comunidad consideramos que deben ser preservadas?

Martes

Inicio:

  • Actividad de recuperación: Comparan en parejas una crónica escrita por un periodista y una historia oral familiar. Discuten diferencias y similitudes en el lenguaje y recursos utilizados.
  • Pregunta guía: ¿Cómo podemos transformar historias orales en crónicas escritas?

Desarrollo:

  • Actividad 5: Investigación en equipo sobre historias o testimonios relevantes en su comunidad. Visita virtual o presencial a archivos, entrevistas a adultos mayores o líderes comunitarios.
  • Actividad 6: Taller de escritura creativa: redactan un borrador de crónica, usando recursos literarios y variantes lingüísticas para enriquecer su relato. Incorporan elementos de análisis crítico y contextualización histórica.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos los avances de sus crónicas. Reflexionar sobre el proceso de investigación y escritura.
  • Pregunta para el día siguiente: ¿Cómo contar una historia que sea auténtica y significativa para la comunidad?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad lúdica: Juego de roles en el que cada estudiante interpreta un personaje de su crónica. Se discuten las emociones y perspectivas que aportan al relato.
  • Debate: ¿Qué técnicas narrativas pueden hacer que nuestra crónica sea más impactante y auténtica?

Desarrollo:

  • Actividad 7: Edición y enriquecimiento de las crónicas, incorporando recursos literarios, variantes lingüísticas y elementos visuales (fotos, dibujos, mapas). Uso de recursos digitales para la edición (ejemplo: herramientas de edición de texto y multimedia).
  • Actividad 8: Análisis crítico: Revisan ejemplos de crónicas en medios digitales y analizan la estructura, el tono y la intención comunicativa.
  • Actividad 9: Preparan una presentación oral y visual de su crónica para la comunidad.

Cierre:

  • Reflexión individual: ¿Qué aprendí sobre la importancia de la narrativa y la lengua en la preservación de la memoria?
  • Pregunta para el día siguiente: ¿Cómo podemos difundir nuestras crónicas para que lleguen a más personas?

Jueves

Inicio:

  • Actividad de recuperación: Discusión en grupos sobre diferentes medios de difusión (radio, prensa, redes sociales). ¿Cuál es el más efectivo para nuestro propósito?
  • Pregunta: ¿Qué mensaje queremos transmitir mediante nuestras crónicas?

Desarrollo:

  • Actividad 10: Diseño de un plan de difusión comunitaria: creación de un blog, podcast o exposición en la escuela. Investigan plataformas digitales y técnicas de comunicación efectiva.
  • Actividad 11: Elaboración de la versión final de sus crónicas, integrando retroalimentación del docente y compañeros.
  • Actividad 12: Ensayo de la exposición oral, aplicando recursos de comunicación efectiva y lenguaje formal.

Cierre:

  • Presentación preliminar de las crónicas y retroalimentación entre pares. Reflexión sobre el proceso de comunicación y la importancia del lenguaje en la memoria social.

Viernes

Inicio:

  • Actividad de cierre: Reflexión grupal sobre todo el proceso de la semana. ¿Qué aprendieron sobre la crónica, la lengua y la memoria?
  • Pregunta motivadora: ¿De qué manera nuestras crónicas pueden contribuir a fortalecer la identidad y memoria de nuestra comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 13: Presentación final de las crónicas (puede ser en formato digital, físico o oral).
  • Actividad 14: Evaluación entre pares con rúbrica, valorando contenido, creatividad, uso del lenguaje y respeto en la exposición.
  • Actividad 15: Autoevaluación: cada estudiante reflexiona sobre su participación, aprendizajes y desafíos.

Cierre:

  • Producto de Desempeño Auténtico: Cada grupo entrega una crónica final, acompañada de una reflexión escrita sobre el proceso y el impacto de su trabajo en la comunidad.
  • Discusión final: La crónica como herramienta para mantener viva la memoria colectiva y fortalecer la identidad cultural.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Cada grupo elaborará y presentará una crónica escrita y visual sobre una historia significativa de su comunidad, integrando recursos literarios, variantes lingüísticas y técnicas narrativas. La crónica será difundida mediante una exposición digital o física, acompañada de una reflexión escrita sobre el proceso de investigación, escritura y la importancia de preservar la memoria social.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad y coherencia en la narración
  • Uso adecuado de recursos literarios y variantes lingüísticas
  • Creatividad en la presentación visual y oral
  • Profundidad del análisis y relevancia de la historia seleccionada
  • Reflexión crítica sobre el proceso y el impacto social

Rúbrica sencilla:

Aspecto

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita Mejora (1)

Contenido y coherencia

Clara, bien estructurada, profunda

Clara, con algunos detalles

Algo confusa, superficial

Poco clara o incoherente

Uso de recursos literarios

Creativo y apropiado

Adecuado

Limitado

Ausente o inapropiado

Presentación visual/oral

Impactante, bien cuidada

Atractiva, correcta

Poco atractiva o con errores

Desorganizada o pobre

Reflexión y análisis

Profunda y crítica

Clara y reflexiva

Superficial

Ausente o poco reflexiva


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática y registro anecdótico del interés, participación y colaboración de los estudiantes en cada actividad.
  • Preguntas de sondeo para evaluar comprensión y reflexión durante las discusiones.
  • Evaluación del proceso: revisión de borradores, avances y retroalimentación continua.
  • Diarios de aprendizaje: reflexiones diarias sobre dificultades, logros y aprendizajes.
  • Coevaluación en las presentaciones orales y productos escritos, valorando aspectos como el contenido, creatividad y respeto.
  • Fomentar la autoevaluación mediante fichas de reflexión que permitan a los estudiantes identificar sus fortalezas y áreas de mejora.

Este plan promueve el análisis crítico, la investigación profunda y la aplicación interdisciplinaria, fortaleciendo en los estudiantes habilidades de comunicación, ciudadanía activa y valoración de su patrimonio cultural a través de la crónica.

Descargar Word