Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Debatimos y brindamos opiniones respetuosas
- Asunto o Problema Principal: Los alumnos deberán generar diversas opiniones con respeto para defender sus argumentos, utilizando conectores, además de fomentar la alimentación saludable verificando etiquetas.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Servicios, Basado en problemas, Investigación, Comunitario
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes | Contenidos | PDA |
---|
Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista | - Uso de conectores para organizar ideas.
- Uso de vocabulario técnico en textos y exposiciones.
| - Emplea palabras como primero, finalmente, luego, después, posteriormente, durante, para organizar las oraciones.
- Utiliza palabras nuevas y/o técnicas en el texto explicativo que produce para compartir.
|
Saberes y Pensamiento Científico | Contenidos | PDA |
---|
Relaciones entre factores físicos y biológicos en ecosistemas; impacto humano en la naturaleza y salud | - Propone platillos con alimentos regionales y de temporada para alimentación saludable.
- Practica acciones para prevenir enfermedades no transmisibles vinculadas a alimentación y actividad física.
| - Propone y practica acciones para una alimentación saludable a bajo costo.
- Verifica etiquetas y analiza el impacto de hábitos en la salud.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades | Contenidos | PDA |
---|
Cuidado de ecosistemas y sustentabilidad | - Reflexiona y propone acciones de bienestar común para la biodiversidad.
- Argumenta sobre responsabilidad social en la protección ambiental.
| - Propone acciones críticas y éticas para la conservación del ambiente, considerando derechos de la naturaleza.
|
De lo Humano y lo Comunitario | Contenidos | PDA |
---|
La escuela como espacio de convivencia | - Indaga experiencias de comunidades de práctica y oferta educativa local.
| - Investiga y comparte experiencias de estudio y comunidad.
- Identifica sus posibilidades de ingreso a la educación media.
|
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Dinámica grupal: "¿Qué opinas sobre el respeto en el diálogo?" (recuperación de conocimientos previos).
- Rueda de opiniones: ¿Qué sabemos sobre la alimentación saludable y su impacto? (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Discusión en equipos: ¿Por qué es importante respetar diferentes puntos de vista?
|
| Recuperación | - Juego de tarjetas: Cada alumno comparte una idea previa sobre la importancia del respeto y la alimentación saludable.
- Mapa mental colectivo: Ubicar conocimientos previos y dudas.
|
| Planificación | - En equipos, definir roles: moderador, anotador, investigador.
- Elaborar un plan de acción para investigar y promover el respeto y la alimentación saludable en la comunidad escolar.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Taller de expresión oral: "Defiende tu opinión respetuosamente" usando conectores.
- Visualización de videos cortos sobre la importancia del respeto y la alimentación saludable.
|
| Comprensión y producción | - Creación de diálogos y debates en grupos pequeños, empleando vocabulario técnico y conectores.
- Elaboración de carteles informativos sobre cómo verificar etiquetas en alimentos.
- Fuente: Libro, Pág. 50.
|
| Reconocimiento | - Presentación de debates y exposición en pequeños grupos.
- Registro de avances en un cuaderno de proceso.
|
| Corrección | - Retroalimentación grupal: ¿Qué aspectos podemos mejorar en nuestros argumentos?
- Ajuste de discursos y textos con apoyo del docente.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaboración de un mural: "Dialogamos con respeto y promovemos alimentación saludable".
- Simulación de una comunidad que defiende sus derechos y respeta opiniones (role playing).
|
| Difusión | - Presentación final a la comunidad escolar, usando recursos visuales y digitales.
- Elaboración de una campaña en redes sociales o carteles para promover el respeto y hábitos saludables.
|
| Consideraciones | - Reflexión en plenaria: ¿Qué aprendimos sobre la importancia del respeto y la salud?
- Debate sobre cómo aplicar estos valores en la vida diaria.
|
| Avances | - Evaluación del proceso mediante portafolio y autoevaluaciones.
- Valoración del trabajo en equipo y participación activa.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | - Diálogo sobre ecosistemas y el impacto humano en ellos.
- Actividad de reconocimiento: ¿Qué alimentos regionales conocemos? (Fuente: Libro, pág. 52).
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | - Formular preguntas: ¿Cómo afectan nuestras acciones a la biodiversidad y nuestra salud?
- Propuesta de hipótesis: "Consumir alimentos de temporada ayuda a cuidar el ecosistema y mejora la salud".
|
Fase 3 | Conclusiones | - Análisis de resultados de investigaciones y experimentos simples, como verificar etiquetas.
- Discusión en grupos para sacar conclusiones sobre hábitos alimenticios y impacto en el ecosistema.
|
Fase 4 | Diseño, construcción, evaluación y divulgación | - Crear propuestas de menús saludables con alimentos locales.
- Diseñar infografías sobre el impacto de las elecciones alimenticias.
- Presentar en cartel o digital los hallazgos.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Realización de un diario de acciones diarias para mejorar la alimentación y cuidado ambiental.
- Evaluación mediante portafolio y actividades prácticas.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Reflexión inicial | - Planteamiento del problema: "¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro ecosistema y promover hábitos saludables?"
- Debate dirigido para motivar el compromiso ético.
|
Recolectemos | Saber previo | - Encuestas en la comunidad escolar sobre prácticas de cuidado ambiental y alimentación.
- Lluvia de ideas: ¿Qué sabemos y qué necesitamos aprender?
|
Formulemos | Definición del problema | - Delimitar el problema: Cómo promover hábitos saludables y cuidado ambiental en la comunidad escolar.
- Elaborar mapas conceptuales en equipos.
|
Organizamos | Planificación | - Diseño de un plan de acción comunitario para campañas ecológicas y de salud.
- Asignación de tareas: carteles, campañas digitales, talleres.
|
Construimos | Implementación | - Ejecutar campañas en la escuela y en la comunidad: reforestación, talleres de alimentación saludable.
- Uso de material reciclado para crear recursos visuales.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación | - Revisión de resultados, encuestas de percepción y cambios en hábitos.
- Análisis en equipo sobre logros y dificultades.
|
Compartimos | Socialización | - Presentación de resultados en reuniones comunitarias o en la escuela.
- Reflexión conjunta: ¿Qué aprendimos y qué podemos mejorar?
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Dinámica: "Mi comunidad y sus necesidades ambientales y de salud".
- Mapa de necesidades detectadas.
|
Etapa 2 | Investigación | - Entrevistas y encuestas para identificar causas y posibles soluciones.
- Revisión de campañas existentes en la comunidad.
|
Etapa 3 | Planificación | - Diseño de un proyecto de servicio: huerto escolar, campaña de limpieza, taller de etiquetas saludables.
- Organización de recursos y tareas en equipo.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Implementación del proyecto: sembrar, limpiar, informar a la comunidad.
- Uso de materiales reciclados y recursos locales.
|
Etapa 5 | Evaluación y reflexión | - Reuniones para valorar el impacto del servicio.
- Elaboración de un reporte visual y escrito sobre la experiencia y aprendizajes.
|
Instrumento de evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en debates y actividades | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Uso correcto de conectores y vocabulario técnico | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Capacidad de argumentar con respeto y ética | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Elaboración de productos (carteles, infografías, campañas) | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Reflexión y análisis crítico del proceso | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Este diseño promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y la conciencia social y ambiental, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.