Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Conducta
- Asunto o Problema Principal: Transformar conflictos en una convivencia pacífica
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basada en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Igualdad de género
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenido | PDA |
---|
Atención a las necesidades básicas como parte de los derechos humanos | Relacionar sus necesidades con el ejercicio de derechos y comprender la importancia de respetar los derechos de todos. |
Construcción de la paz mediante el diálogo en situaciones de conflicto | Participar en diálogos y acuerdos para resolver conflictos en el aula y la comunidad. |
Democracia como forma de vida: normas, reglas y acuerdos para convivencia | Construir y respetar reglas en equipo, entendiendo que todos aportan para una convivencia pacífica y equitativa. |
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento participativo: "La historia de dos amigos que discutieron y encontraron solución" (adaptado para niños). Se invita a los niños a escuchar y comentar qué hicieron los personajes para resolver su conflicto.
- Actividad 2: Rincón de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué hacen cuando tienen un desacuerdo con un amigo o compañero. Se registra en un mural colaborativo con dibujos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: "El rincón de las soluciones". Los niños en grupos representan situaciones de conflicto común en el aula (ej. quitar un juguete, turnarse para dibujar). Luego, dialogan y proponen soluciones pacíficas, guiados por tarjetas con preguntas como "¿Qué podemos hacer para que todos estén contentos?" (Fuente: libro de cuentos, pág. 45).
- Actividad 4: Dibujo colectivo: "Mi regla para convivir". Los niños crean un mural donde dibujan y escriben (con apoyo) reglas que promuevan el respeto y la paz en el aula.
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos hoy para transformar un conflicto en amistad?" Se comparte en círculo y se refuerza la importancia del diálogo y el respeto mutuo.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción del respeto: "La canción de la convivencia" para activar emociones y valores.
- Actividad 2: Observación guiada: Mostrar imágenes de diferentes culturas y preguntar qué tienen en común y qué diferencia, promoviendo la interculturalidad crítica.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de historias: Cada niño comparte alguna experiencia en la que resolvió un problema con un amigo, enfatizando el diálogo y la empatía.
- Actividad 4: Creación de un mural intercultural: Los niños dibujan elementos que representan diferentes culturas, promoviendo la inclusión y el respeto a la diversidad.
Cierre:
- Círculo de reflexión: ¿Por qué es importante respetar y aprender de las diferencias? Se refuerza que todos somos valiosos y únicos.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Simón dice" con instrucciones relacionadas con respetar turnos y escuchar.
- Actividad 2: Pregunta motriz: ¿Qué podemos hacer cuando alguien no respeta nuestras cosas o palabras? Se comparte en pequeños grupos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de construcción de normas de convivencia en equipo, con papel y colores. Cada grupo propone 3 reglas para una convivencia pacífica, explicando por qué son importantes.
- Actividad 4: Role-playing: Simulación de situaciones donde un niño no respeta a otro y entre todos buscan soluciones pacíficas, guiados por el docente.
Cierre:
- Reflexión en grupo: ¿Qué reglas podemos poner en nuestra escuela para que todos estemos bien? Se escribe en un cartel grande para pegar en el aula.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Breve meditación guiada para calmar emociones y reflexionar sobre cómo nos sentimos en situaciones de conflicto.
- Actividad 2: Preguntar: ¿Qué podemos hacer para sentirnos mejor cuando alguien nos molesta? Se anota en una lista.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un "Árbol de soluciones": Cada niño escribe o dibuja en hojas que cuelgan en un árbol del aula diferentes formas de resolver conflictos (ej. pedir ayuda, hablar con calma).
- Actividad 4: Juego cooperativo: "Construir juntos", donde los niños en equipo deben construir una torre con bloques, promoviendo la colaboración y el respeto.
Cierre:
- Charla final: ¿Cómo podemos practicar cada día lo que aprendimos para tener una convivencia más pacífica? Se resaltan los compromisos del grupo.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión rápida con tarjetas ilustradas sobre las reglas y valores aprendidos durante la semana.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué me llevo de esta semana para convivir mejor con mis amigos y en mi familia?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Semanal: "Mi libreta de convivencia". Cada niño dibuja y escribe (con ayuda) situaciones en las que resolvió conflictos o practicó el respeto, acompañados de una pequeña explicación. Esto será su evidencia del aprendizaje.
- Actividad 4: Presentación en círculo: Cada niño comparte su dibujo y explica qué hizo para convivir mejor.
Cierre:
- Celebración: "El día de la convivencia". Se hace una pequeña ceremonia con canciones y reconocimiento a todos por sus esfuerzos y avances en transformar conflictos en convivencia pacífica.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Cada niño elaborará su "Libretita de Convivencia", donde plasmará dibujos y breves textos sobre cómo resolvió conflictos o promovió la paz durante la semana. La evidencia será una colección de pequeños relatos visuales y escritos que reflejan su comprensión y práctica de respeto, diálogo e inclusión.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en las actividades relacionadas con la convivencia | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demuestra comprensión de la importancia del diálogo y el respeto | ☐ | ☐ | ☐ | |
Utiliza ideas y dibujos para expresar cómo resolvió conflictos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Colabora con sus compañeros en actividades grupales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Registrar cómo los niños participan en las actividades y en la resolución de conflictos.
- Listas de cotejo: Para verificar si comprenden y aplican las reglas de convivencia.
- Rúbricas sencillas: Para evaluar la participación, expresión y colaboración.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar qué aprendieron y cómo pueden mejorar su convivencia.
- Autoevaluación y coevaluación: Los niños comparten qué reglas y acciones implementaron y qué les gustaría mejorar, fomentando la autonomía y la reflexión.
Este plan promueve una participación activa, creativa y significativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, centrada en el respeto, la inclusión y el pensamiento crítico en los niños de primer grado.