SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: EL DESCUBRIMIENTO DE NUESTRO MUNDO SOCIOLÓGICO
Asunto o Problema Principal: QUE LOS ALUMNOS CONOZCAN SUS RAÍCES SOCIALES A TRAVÉS DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación activa, juego simbólico, expresión artística
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs:

Contenidos

PDAs

Lenguajes: Reconoce que, para que una narración se entienda, debe cuidarse tanto la coherencia como la claridad de lo que se expresa.

Reconoce que, para que una narración se entienda, debe cuidarse la coherencia y la claridad.

Registro y/o resumen de información consultada en fuentes orales, escritas, audiovisuales, táctiles o sonoras, para estudiar y/o exponer.

Exploración de testimonios escritos, fotográficos y audiovisuales del pasado familiar y comunitario.

Saberes y Pensamiento Científico: Organización e interpretación de datos.

Ética, Naturaleza y Sociedades: Manifestaciones culturales y símbolos que identifican a los diversos pueblos indígenas, afrodescendientes y migrantes y a México como nación.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador con títeres sobre un niño que descubre sus raíces familiares y culturales (Fuente: adaptación oral, sin libro).
  • Actividad 2: Recapitulación mediante preguntas guiadas: “¿Qué saben ustedes sobre sus familias o países?” (recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración de mapas simples y fotos de América y México, identificando lugares y personajes históricos relacionados con el descubrimiento. Los niños dibujan en su cuaderno o en papel de colores los sitios que más llaman su atención.
  • Actividad 4: Escuchar un breve video (o presentación visual) sobre las culturas indígenas y afrodescendientes en México. (Fuente: video educativo infantil).
  • Actividad 5: Juego de roles: Los niños representan personajes indígenas y exploradores en un escenario simulado, fomentando la empatía y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Reflexión grupal: “¿Por qué es importante conocer nuestras raíces y las de otros pueblos?”
  • Compartir en pequeños grupos sus dibujos y lo que aprendieron hoy.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción y baile sobre la diversidad cultural en México, para activar conocimientos previos y generar entusiasmo.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué historias o testimonios quieren escuchar hoy?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Visión de testimonios cortos en video o audios de adultos que compartan historias familiares o culturales relacionadas con la historia de América y México.
  • Actividad 4: Taller de collage: Los niños recortan y pegan imágenes de revistas o impresiones relacionadas con las culturas indígenas, afrodescendientes y migrantes, organizándolas en un mural colectivo.
  • Actividad 5: Diálogo guiado sobre las manifestaciones culturales y símbolos, promoviendo la reflexión crítica.

Cierre:

  • Compartir en círculo las ideas principales y mostrar el mural realizado.
  • Pregunta final: “¿Qué nos enseñaron estas historias sobre nuestra identidad?”

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de símbolos culturales y personajes históricos, para activar conocimientos previos.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Qué símbolos culturales conocen ustedes y qué significan?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Organización e interpretación de datos: Los niños trabajan en pequeños grupos para ordenar tarjetas con información sobre diferentes culturas y crear una línea del tiempo sencilla en cartulina, resaltando los momentos importantes del descubrimiento y las culturas originarias.
  • Actividad 4: Actividad artística: Pintar y decorar símbolos tradicionales (como máscaras, tejidos o instrumentos musicales) que representen las culturas indígenas y afrodescendientes.
  • Actividad 5: Presentación oral: Cada grupo comparte su símbolo y explica su significado, promoviendo la coherencia y la claridad en la expresión.

Cierre:

  • Reflexión en plenaria: “¿Qué aprendimos sobre nuestras raíces a través de estas actividades?”
  • Guardar los trabajos en una carpeta o mural del aula.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento dramatizado sobre un niño que viaja por México y descubre diferentes culturas (adaptación de un relato infantil).
  • Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos: “¿Qué culturas y símbolos creen que son importantes en nuestro país?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colectivo: los niños aportan fragmentos, dibujos o palabras relacionadas con sus culturas favoritas, promoviendo la colaboración y el respeto por las diferencias.
  • Actividad 4: Juego de adivinanzas culturales: los niños adivinan objetos o símbolos relacionados con las culturas indígenas y afrodescendientes que el maestro presenta en cajas o en carteles.
  • Actividad 5: Elaboración de una pequeña exposición (exposición oral y artística) para presentar lo aprendido, usando vocabulario coherente y claro.

Cierre:

  • Reflexión grupal: “¿Qué nos enseñaron estas actividades sobre la diversidad cultural en México?”
  • Compartir con las familias en una pequeña muestra en el aula o en la escuela.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación lúdica con un juego de preguntas y respuestas, usando fichas visuales, sobre lo que aprendieron durante la semana.
  • Actividad 2: Actividad de autoevaluación: “¿Qué fue lo que más me gustó y qué aprendí?” (rúbrica sencilla con caritas felices, neutras y tristes).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto Final: los niños elaboran un "Álbum de mis raíces" donde pegan dibujos, recortes, textos cortos y fotos (real o dibujadas) con información sobre su cultura y la de otros pueblos.
  • Actividad 4: Ensayo y presentación en pequeños grupos, explicando su álbum y compartiendo lo que aprendieron.

Cierre:

  • Presentación del Producto de Desempeño Auténtico: el "Álbum de mis raíces" será la evidencia del aprendizaje, mostrando la variedad cultural, símbolos y testimonios explorados.
  • Reflexión final y despedida con una canción sobre la diversidad y el respeto.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los niños crearán un "Álbum de mis raíces" en el que recopilan dibujos, recortes, textos cortos, fotos y símbolos relacionados con su cultura familiar y las culturas indígenas, afrodescendientes y migrantes en México. Este producto evidencia la comprensión de las manifestaciones culturales, la organización e interpretación de datos, y la expresión clara y coherente de sus ideas.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluyó elementos culturales y símbolos aprendidos

☑️

Expresó ideas con coherencia y claridad

☑️

Participó en actividades de colaboración y diálogo

☑️

Presentó su álbum con confianza y respeto

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar participación en actividades, interés y actitud.
  • Listas de cotejo: para verificar comprensión de símbolos y testimonios.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada actividad, preguntar qué aprendieron y qué les gustó.
  • Autoevaluación: mediante rúbricas sencillas con caritas.
  • Coevaluación: en círculos, compartiendo ideas y valorando el trabajo de sus compañeros.

Este enfoque fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, el respeto por la diversidad y la expresión creativa, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word