Planeación Didáctica Semanal: "Si nos organizamos, la cuidamos"
Información Básica del Proyecto
Aspecto | Descripción |
|---|
Nombre del Proyecto | Si nos organizamos, la cuidamos |
Asunto/Problema | Escasez del agua a través de un relato comunitario |
Tipo | Semanal (5 días) |
Mes | Noviembre |
Escenario | Comunidad local |
Metodología | Servicios, trabajo en comunidad, diálogo y reflexión |
Ejes Articuladores | Vida saludable (cuidado del agua y los ecosistemas) |
Contenidos | Cuidado de los ecosistemas para su regeneración, preservación responsable y sustentable |
PDAs | Indaga, comprende y dialoga sobre la importancia del agua y su balance con otros elementos del ecosistema global, para garantizar la supervivencia de la biodiversidad, incluido el ser humano. (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 180-181) |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "¿Qué sabemos del agua?" — Se colocan en círculo y cada niño comparte una idea, experiencia o concepto previo sobre el agua y su importancia en la comunidad. Se registra en un mural colaborativo.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta guiada: “¿Por qué es importante cuidar el agua en nuestra comunidad?” (Se apoya en las ideas del mural y en el relato del libro). (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 180)
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación creativa del relato comunitario sobre la escasez del agua, usando títeres o dramatización con personajes creados por los niños. Se discuten las causas y efectos del problema (relato en grupo, con apoyo visual, recursos manipulables).
- Actividad 4: Mapas visuales en grupo — Los niños dibujan y comentan cómo el agua circula en su comunidad y cuáles son los riesgos actuales. Se relaciona con el cuidado de los ecosistemas.
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos sobre el valor del agua y su cuidado?" Se invita a los niños a compartir una idea clave y a escribirla en una tarjeta que pegarán en el mural de la semana.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con imágenes de plantas medicinales y ecosistemas relacionados con el agua, para activar conocimientos previos.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Cómo podemos ayudar a cuidar el agua en nuestra comunidad?” (Se registra en un mural).
Desarrollo:
- Actividad 3: Visita virtual o en imágenes a comunidades que utilizan plantas medicinales y tienen prácticas sustentables para entender la relación entre plantas, agua y salud. (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 180)
- Actividad 4: Elaboración de un cartel: "Plantas medicinales de nuestra comunidad" — Cada grupo investiga y dibuja plantas medicinales que conocen, resaltando su relación con el cuidado del agua y el ecosistema. Se pega en la escuela.
Cierre:
- Discusión en círculo: Compartir el cartel y reflexionar sobre cómo el uso de plantas medicinales puede contribuir a la salud comunitaria y al cuidado del agua.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas: "¿Qué beneficios trae cuidar el agua y las plantas medicinales?" Se registra en un mural.
- Actividad 2: Revisión rápida de conceptos clave sobre ecosistemas, agua y plantas medicinales, con un mapa conceptual en equipo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de creación de "Farmacias vivientes" — Cada grupo planta en macetas algunas plantas medicinales, aprendiendo sobre su cuidado y relación con el agua.
- Actividad 4: Diálogo en comunidad escolar y familiar: Los niños preparan una pequeña presentación o cartel explicando por qué es importante tener farmacias vivientes y cuidar el agua, apoyándose en el relato y en las actividades anteriores.
Cierre:
- Reflexión individual: Escribir en su cuaderno cómo el cuidado de las plantas medicinales y el agua puede mejorar su comunidad, en relación con el relato.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "La comunidad en acción" — Los niños simulan una asamblea en la que discuten acciones para conservar el agua y promover prácticas sustentables.
- Actividad 2: Pregunta: “¿Qué acciones podemos realizar en nuestra comunidad para cuidar el agua?” (registro en mural).
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un cartel grande en equipo: "¡Cuidemos el agua y nuestras plantas medicinales!" con ideas, compromisos y acciones concretas.
- Actividad 4: Creación de una historia colectiva en la que los niños escriben un relato sobre cómo su comunidad logra cuidar el agua y la biodiversidad, inspirados en el relato inicial y en sus propias ideas.
Cierre:
- Compartir la historia y reflexionar sobre cómo cada uno puede contribuir al cuidado del agua desde su entorno.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas sobre plantas medicinales y acciones para cuidar el agua, reforzando lo aprendido.
- Actividad 2: Preguntas de autoevaluación: “¿Qué aprendí esta semana sobre la importancia del agua y las plantas medicinales en mi comunidad?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del Producto Final: "Nuestro plan de cuidado del agua y las plantas medicinales" — Los grupos diseñan un cartel, mural o presentación digital que incluya acciones concretas y compromisos.
- Actividad 4: Ensayo en grupo: Preparan una breve exposición para compartir con la comunidad escolar y familiar.
Cierre:
- Reflexión grupal: Compartir en círculo qué acciones realizarán para cuidar el agua y promover el uso responsable de plantas medicinales en su comunidad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Cartel y plan comunitario "Cuidemos el agua y nuestras plantas medicinales"
Descripción: Un cartel elaborado en grupo que incluye imágenes, acciones concretas y compromisos para promover el cuidado del agua y la salud comunitaria mediante plantas medicinales y prácticas sustentables. Incluye una breve exposición oral y un compromiso escrito de cada estudiante.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa en actividades y debates | | | | |
Creatividad y claridad en el cartel | | | | |
Relación entre plantas medicinales, agua y comunidad | | | | |
Compromiso personal y grupal | | | | |
Presentación oral y explicación del plan | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante juegos, debates y actividades prácticas.
- Rúbricas sencillas: para evaluar participación, creatividad y comprensión.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, para saber qué aprendieron y qué dudas tienen.
- Autoevaluación: con cuestionarios cortos o listas de cotejo, donde los alumnos valoren su participación y aprendizaje.
- Coevaluación: en grupos, mediante rúbricas o preguntas abiertas sobre el trabajo en equipo y aportaciones.
Este proyecto fomenta la colaboración, el pensamiento crítico, la expresión oral y la acción comunitaria, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo una cultura de cuidado y responsabilidad en los niños.