Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: ¡QUE FLUYAN LAS DESCRIPCIONES!
- Asunto o Problema: Elaboración de un libro acordeón para describir la situación del agua en mi comunidad.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos: Descripción de personas, lugares, hechos y procesos
- PDA: Reflexión sobre el uso de palabras y frases adjetivas y adverbiales para describir procesos
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de bienvenida donde los estudiantes comparten qué saben sobre el agua en su comunidad, usando frases cortas y adjetivos (ejemplo: "El agua es..."). Se realiza una lluvia de ideas para activar conocimientos previos.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar: "¿Qué palabras usan para describir lugares y personas?" y revisar en grupo ejemplos sencillos, promoviendo la expresión oral y la colaboración.
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada: Se presenta un fragmento del libro (Fuente: <Nombre del Libro>, Pág. X) que describe un río cercano usando adjetivos y adverbios. Los niños subrayan palabras descriptivas y analizan su función (pensamiento crítico y análisis del lenguaje).
- Actividad 4: Dinámica creativa: Los estudiantes, en parejas, crean un mapa conceptual visual sobre el agua en su comunidad, incluyendo lugares, personas y procesos, usando palabras descriptivas (material manipulable: papeles, colores, marcadores).
Cierre:
- Compartir sus mapas y reflexionar: ¿Qué palabras usaron para describir? ¿Cómo mejoran estas palabras la imagen que tenemos del agua? Se fomenta la expresión oral y la reflexión.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de asociación: Los niños relacionan imágenes de diferentes cuerpos de agua (ríos, lagos, pozos) con palabras descriptivas y adjetivos que los caractericen.
- Actividad 2: Recuperación: ¿Qué palabras usan para describir lugares y procesos en su comunidad? Los niños comparten en pequeños grupos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de descripciones: En grupos, inventan pequeñas historias o descripciones de un río o un pozo, usando adjetivos y adverbios, guiados por una lista de palabras sugeridas (recursos visuales). Se fomenta la expresión oral y la colaboración.
- Actividad 4: Reflexión sobre el uso del lenguaje: Se comparte en plenaria cómo las palabras enriquecen las descripciones y cómo podemos usarlas para expresar mejor lo que vemos y sentimos.
Cierre:
- Cada grupo comparte su descripción y recibe retroalimentación grupal, destacando el uso de palabras descriptivas.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de observación: Los niños observan una imagen o un video del río de su comunidad y expresan en voz alta qué ven, usando frases con adjetivos y adverbios (ejemplo: "El río tranquilo fluye lentamente").
- Actividad 2: Recuperación: ¿Qué palabras usaron para describir? ¿Cómo influye el lenguaje en su percepción? Dialogan en pequeños grupos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción del libro acordeón: Explicación breve del producto final. Los niños comenzarán a montar un libro acordeón donde describirán, en diferentes secciones, el agua en su comunidad usando frases descriptivas.
- Actividad 4: Taller de escritura: Cada alumno escribe un párrafo descriptivo de uno de los lugares donde hay agua en su comunidad, usando vocabulario enriquecido. Se hace en parejas para retroalimentar.
Cierre:
- Compartir algunos párrafos en voz alta y reflexionar sobre cómo el uso de adjetivos y adverbios ayuda a pintar una mejor imagen.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: Los niños representan en pequeños diálogos cómo describen el agua o un proceso relacionado (ejemplo: cómo llega el agua a sus casas), usando frases descriptivas.
- Actividad 2: Recuperación: Preguntas reflexivas: ¿Qué palabras usaron? ¿Cómo cambian las descripciones con diferentes palabras?
Desarrollo:
- Actividad 3: Completar y decorar: Continúan armando su libro acordeón, agregando descripciones y decoraciones que refuercen el contenido y las palabras usadas.
- Actividad 4: Análisis de frases: En parejas, analizan frases descriptivas que ellos mismos escribieron, identificando adjetivos y adverbios, y discuten cómo mejoran la precisión de las descripciones.
Cierre:
- Compartir en grupos pequeños cómo las palabras enriquecen sus descripciones y qué aprendieron sobre el lenguaje descriptivo.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión rápida: Los estudiantes leen en voz alta partes de su libro acordeón y reciben retroalimentación sobre el uso de palabras descriptivas.
- Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre describir? ¿Cómo les ayudó usar palabras adjetivas y adverbiales?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación final: Cada grupo comparte su libro acordeón con la clase, explicando algunas descripciones y el proceso que siguieron.
- Actividad 4: Autoevaluación y coevaluación: Los estudiantes, usando una rúbrica sencilla, evalúan su trabajo y el de sus compañeros, reflexionando sobre su aprendizaje en relación con los contenidos y el uso del lenguaje (pensamiento crítico, colaboración, expresión oral).
Cierre:
- Celebración de los esfuerzos y reflexión final sobre la importancia de describir con precisión y creatividad el agua en su comunidad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los estudiantes crearán un Libro acordeón que describa la situación del agua en su comunidad, utilizando frases con adjetivos y adverbios para enriquecer sus textos. Este libro será presentado a la clase y servirá como evidencia del aprendizaje, mostrando su capacidad para describir lugares, procesos y personas, integrando vocabulario descriptivo y organizado visualmente.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso de palabras adjetivas y adverbiales en las descripciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Claridad y creatividad en las descripciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Organización del libro acordeón (estructura y diseño) | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación en actividades grupales y discusión | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión sobre el uso del lenguaje | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades orales y grupales.
- Listas de cotejo para evaluar participación y uso del vocabulario descriptivo.
- Rúbrica sencilla para evaluar la calidad de las descripciones y el producto final.
- Preguntas reflexivas al final de cada día para que los estudiantes expresen qué aprendieron y qué mejorarían.
- Autoevaluación y coevaluación en las presentaciones finales, promoviendo la reflexión sobre su proceso de aprendizaje y colaboración.
Este proyecto fomenta la creatividad, el pensamiento crítico, la expresión oral y la colaboración, alineando las actividades con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo un aprendizaje significativo sobre el uso del lenguaje para describir su entorno.