Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Los seres vivos, muy vivos
- Asunto o Problema: Los alumnos no identifican completamente cómo sus acciones diarias afectan la vida de otros seres vivos ni cómo estos seres son necesarios para mantener el equilibrio del ambiente.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Diciembre
- Escenario: Escuela
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs:
- Lenguajes: Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.
- PDA: Intercambia información, practica la escucha activa, empatía y negociación, y toma acuerdos.
- Saberes y Pensamiento Científico: Interacciones entre plantas, animales y el entorno natural: nutrición y locomoción.
- PDA: Comprende que la biodiversidad es la cantidad y variedad de ecosistemas y seres vivos; identifica la cantidad total de especies conocidas hasta ahora (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Inicio motivador: mostrar un video corto de animales y plantas en su hábitat, preguntando qué conocen sobre ellos.
- Diálogo guiado: ¿Qué seres vivos conocen en su entorno? ¿Qué acciones creen que afectan a estos seres?
- Mapa conceptual colectivo: registrar ideas previas sobre seres vivos y acciones humanas.
|
| Recuperación | - Juego de roles: "El árbol, el animal y el humano". Los niños representan acciones diarias y cómo afectan a los seres vivos.
- Rueda de preguntas: ¿Qué pasa si no cuidamos a las plantas? ¿Qué necesitan los animales para vivir? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
|
| Planificación | - Elaborar un plan de acción en pequeños grupos: identificar acciones cotidianas que afectan a seres vivos y proponer soluciones.
- Asignación de roles: investigador, comunicador, creador de materiales visuales.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Salida exploratoria: visitar el patio o jardín de la escuela para observar seres vivos y su entorno.
- Registro visual: fotos o dibujos de plantas y animales observados.
- Diálogo: compartir qué han aprendido y qué acciones pueden cuidar.
|
| Comprensión y producción | - Crear un mural colaborativo: "Nuestros seres vivos y cómo cuidarlos".
- Taller de experimentos: observar cómo las plantas necesitan agua y luz (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Elaborar pequeños videos o dramatizaciones sobre acciones que ayudan o dañan a los seres vivos.
|
| Reconocimiento | - Presentar los trabajos en la asamblea escolar.
- Reflexión guiada: ¿Qué aprendimos? ¿Qué acciones podemos mejorar?
|
| Corrección | - Revisión de los productos y actividades: dialogar sobre posibles mejoras y nuevos aprendizajes.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaborar un "Compromiso ecológico" en equipo: acciones concretas para cuidar la biodiversidad.
- Simulación de una campaña de sensibilización para la comunidad escolar.
|
| Difusión | - Crear carteles, folletos o una exposición en la escuela para compartir lo aprendido.
- Presentar un programa radial o un video con las acciones propuestas.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal: ¿cómo nuestras acciones afectan a otros seres vivos?
- Evaluar el aprendizaje a través de una lluvia de ideas y una rúbrica sencilla basada en la participación, colaboración y comprensión.
|
| Avances | - Elaborar un portafolio con evidencias: fotos, dibujos, registros, productos finales.
- Evaluar qué acciones implementaron y qué mejoras pueden hacer.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | - Presentación de un video o imágenes sobre biodiversidad y acciones humanas.
- Diálogo y lluvia de ideas: ¿Qué es la biodiversidad? ¿Por qué es importante?
- Elaborar un mapa mental sobre seres vivos y su relación con el ambiente. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | - Formular preguntas: ¿Cómo afectan nuestras acciones a los animales y plantas?
- Proponer hipótesis simples: "Si cuidamos las plantas, ellas crecerán mejor."
- Diseñar pequeños experimentos, como observar el crecimiento de semillas en diferentes condiciones.
|
Fase 3 | Conclusiones | - Analizar los resultados de los experimentos y actividades.
- Discutir cómo las acciones humanas pueden alterar o beneficiar a los seres vivos.
- Elaborar conclusiones en grupo, vinculadas a la problemática inicial.
|
Fase 4 | Diseño, construcción, evaluación, divulgación | - Crear prototipos de soluciones (ejemplo: un refugio para insectos).
- Evaluar la efectividad de las propuestas y compartir en la comunidad escolar.
- Elaborar un cartel o video explicativo para difundir el aprendizaje.
|
Complementos | Habilidades, vinculación con la vida cotidiana, evaluación | - Juegos de roles para practicar decisiones responsables.
- Realización de debates sobre acciones cotidianas que afectan a la biodiversidad.
- Evaluar el proceso y productos mediante listas de cotejo y reflexiones escritas.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Reflexión inicial | - Plantear una situación problemática: "¿Qué pasa si no cuidamos las plantas y animales en nuestro entorno?"
- Preguntar: ¿Por qué es importante respetar y cuidar a los seres vivos?
|
Recolectemos | Saber previo | - Dinámica "¿Qué sabemos y qué queremos aprender?" usando tarjetas o pizarras.
- Dialogar sobre acciones cotidianas que afectan a otros seres vivos.
|
Formulemos | Definir el problema | - Delimitar el problema: "¿Cómo podemos contribuir a cuidar la biodiversidad en nuestro entorno?"
- Elaborar un mapa conceptual del problema y posibles causas.
|
Organizamos | Planificación | - Formar equipos y definir tareas: investigación, creación de materiales, difusión.
- Establecer cronograma de actividades.
|
Construimos | Ejecución | - Implementar acciones: campañas de sensibilización, plantación de árboles, limpieza de espacios naturales.
- Documentar cada paso con fotos, videos o registros escritos.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación | - Revisar los resultados de las acciones realizadas.
- Reflexionar sobre qué funcionó y qué se puede mejorar.
|
Compartimos | Socialización y valoración | - Presentar los logros a la comunidad escolar y familiar.
- Elaborar una memoria del proceso y conclusiones.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto:
Un "Compromiso ecológico" en forma de cartel, folleto o video, elaborado y presentado por los estudiantes, que incluya acciones concretas para cuidar la biodiversidad en su comunidad escolar.
Criterios de evaluación:
- Claridad y creatividad en la presentación.
- Inclusión de acciones específicas y responsables.
- Uso de lenguaje respetuoso y convincente.
- Participación activa y trabajo en equipo.
- Reflexión sobre la importancia de cuidar a los seres vivos y su entorno.
Evaluación
Criterio | Preguntas reflexivas | Rúbrica sencilla |
|---|
Participación | ¿Participé activamente en las actividades? | 1 (baja): Participación limitada; 3 (alta): Participación constante y colaborativa. |
Comprensión | ¿Puedo explicar cómo mis acciones afectan a los seres vivos? | 1: Difícil de explicar; 3: Explica claramente y con ejemplos. |
Creatividad | ¿Mi producto refleja ideas originales? | 1: Poco creativo; 3: Ideas innovadoras y bien presentadas. |
Trabajo en equipo | ¿Colaboré con mis compañeros? | 1: Poco colaborador; 3: Trabajé de forma cooperativa y respetuosa. |
Este enfoque integral busca promover en los estudiantes una actitud reflexiva, colaborativa y responsable frente a la biodiversidad, fortaleciendo su pensamiento crítico y su compromiso con el cuidado del ambiente.