Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Símbolos Patrios
- Asunto o Problema: Que los alumnos conozcan los sucesos relevantes de la independencia de México
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Comunitario
- Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento Crítico, Igualdad de Género
Contenidos y PDAs Seleccionados
Área | Contenidos | PDAs |
---|
Lenguajes | Narración de sucesos del pasado y del presente; descripción de personas, lugares, hechos y procesos | Lee textos autobiográficos e identifica relaciones temporales de secuencia, simultaneidad y duración (Fuente: Libro, Pág. X) |
Saberes y Pensamiento Científico | Estudio de los números | Indaga, argumenta y valora la importancia de aportaciones culturales, científicas y tecnológicas en la investigación del Universo |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Origen histórico de símbolos nacionales que identifican a México | Dialoga sobre cómo los procesos históricos han cambiado la vida de las personas y sus comunidades |
De lo Humano y lo Comunitario | Equidad de género, efectos en la vida social y cultural | Analiza situaciones de discriminación y participa en acciones de prevención |
Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Inicio con una historia o leyenda local relacionada con símbolos patrios, para activar conocimientos previos (ejemplo: ¿Qué símbolos conoces y qué representan?).
- Conversación guiada sobre la importancia de los símbolos nacionales en la comunidad y en la historia de México.
|
| Recuperación | - Juego de memoria visual con imágenes de símbolos patrios, banderas, escudos y himnos, para recordar lo que ya saben (Material: tarjetas ilustradas).
- Rueda de preguntas: ¿Qué símbolos conoces?, ¿Por qué crees que son importantes?
|
| Planificación | - En equipos, los estudiantes diseñan un cartel que represente un símbolo patrio, incluyendo su historia y significado.
- Asignación de roles: investigador, ilustrador, presentador.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita a un lugar emblemático de la comunidad con relación a los símbolos patrios o invitación a un historiador local.
- Escucha de relatos orales sobre los símbolos y su historia (Fuente: relato de un adulto de la comunidad).
|
| Comprensión y producción | - Investigación en libros y en internet sobre el origen y significado de los símbolos patrios (Fuente: Libro, Pág. X).
- Creación de un mural comunitario con los símbolos, sus historias y personajes relevantes.
- Elaboración de una pequeña dramatización o teatro sobre la historia de la independencia y los símbolos.
|
| Reconocimiento | - Presentación del mural y dramatización ante la comunidad escolar y familiar.
- Reflexión grupal sobre lo aprendido y los símbolos que identifican su comunidad y país.
|
| Corrección | - Revisión en grupo de los productos, ajustando detalles históricos y visuales.
- Retroalimentación del docente y compañeros.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaboración de un pequeño libro o folleto informativo con historias, imágenes y datos relevantes, para compartir en la comunidad.
|
| Difusión | - Exhibición del mural y entrega del folleto en un evento escolar y en espacios comunitarios.
- Creación de un video o cápsula audiovisual con entrevistas y datos históricos para compartir en redes sociales o en la radio escolar.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal sobre el valor de conocer y valorar los símbolos patrios.
- Discusión sobre cómo los símbolos fortalecen la identidad y el sentido de pertenencia.
|
| Avances | - Evaluación mediante portafolio con evidencias: fotos, escritos, grabaciones.
- Autoevaluación y coevaluación con rúbricas sencillas sobre participación, comprensión y creatividad.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Diálogo sobre la importancia de los símbolos en la historia y en la ciencia.
- Indagación sobre cómo los símbolos ayudan a identificar culturas y avances tecnológicos (ejemplo: banderas en cohetes espaciales).
|
Fase 2: | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formulación de preguntas: ¿Cómo influyen los símbolos en la ciencia y en la historia? ¿Qué aportaciones culturales y tecnológicas han ayudado a fortalecer la identidad? - Hipótesis: Los símbolos reflejan avances y valores culturales.
|
Fase 3: | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Análisis de cómo los símbolos del espacio (astronaves, satélites) representan avances tecnológicos y culturales (Fuente: Libro, Pág. X).
- Elaboración de líneas del tiempo visual con hitos históricos y científicos relacionados con símbolos patrios y tecnología.
|
Fase 4: | Diseño y construcción, evaluación y divulgación | - Propuesta de un símbolo nuevo que represente los avances tecnológicos y culturales del país, y su explicación.
- Presentación en murales digitales o físicos, evaluando creatividad y pertinencia.
- Compartir en la comunidad escolar y familiar.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos: | - Plantear un problema: ¿Qué símbolos representan la historia y cultura de México y cómo podemos respetarlos y promover su valor?
|
Recolectemos: | - Conversación sobre símbolos y su significado personal y social.
- Encuesta sencilla en la comunidad escolar sobre qué símbolos consideran importantes y por qué.
|
Formulemos: | - Delimitación del problema: ¿Cómo podemos fortalecer el respeto y conocimiento sobre los símbolos patrios en nuestra comunidad?
|
Organizamos: | - Formación de equipos para diseñar campañas de sensibilización y actividades culturales.
|
Construimos: | - Elaboración de carteles, videos, cuentos y juegos que promuevan el respeto y el conocimiento de los símbolos patrios.
|
Comprobamos y analizamos: | - Presentación de las campañas en la comunidad escolar y recolecta de opiniones.
- Discusión reflexiva sobre los cambios observados y aprendizajes.
|
Compartimos: | - Realización de un evento comunitario para mostrar las acciones y reflexiones.
|
De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividades Sugeridas |
---|
1. Sensibilización: | - Charla o historia sobre la importancia de los símbolos en la comunidad y en la identidad personal.
- Identificación de necesidades: ¿Qué podemos hacer para que los símbolos patrios sean más valorados?
|
2. ¿Qué sé y quiero saber? | - Preguntas sobre cómo fortalecer el respeto y conocimiento de los símbolos en su entorno.
|
3. Planificación del servicio: | - Diseño de actividades como talleres, exposiciones o eventos culturales para promover los símbolos patrios.
- Distribución de tareas en equipos.
|
4. Ejecución: | - Organización y realización de las actividades planificadas en la comunidad escolar y familiar.
|
5. Reflexión y evaluación: | - Reuniones para valorar el impacto y compartir experiencias.
- Elaboración de una bitácora o mural con los resultados y aprendizajes.
|
Producto y Evaluación
Criterios de Evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Productividad del mural y dramatización | ✓ | | | La actividad refleja investigación y creatividad. |
Participación en actividades comunitarias | ✓ | | | Involucramiento activo y respetuoso. |
Comprensión del significado de símbolos | ✓ | | | Evidenciado en texto y debates. |
Creatividad en propuesta de símbolo nuevo | ✓ | | | Ideas originales y bien justificadas. |
Uso adecuado de recursos y materiales manipulables | ✓ | | | Materiales reutilizados y recursos visuales. |
Este esquema promueve una participación activa, el pensamiento crítico y la valoración de la historia y cultura mexicana, integrando contenidos y PDAs en actividades creativas y contextualizadas.