Proyecto: Scratch: Algoritmos y secuencias
Asunto/Problema: Desarrollo de algoritmos relacionados con actividades cotidianas (lavado de manos y cepillado de dientes) en relación a la vida saludable, reconociendo patrones y lógica en el entorno.
Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
Ejes articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDA (Materia: Tecnología):
Inicio:
Presentar un video breve y dinámico sobre secuencias en actividades cotidianas (ej. lavado de manos o cepillado) en diferentes culturas. Preguntar: ¿Qué tienen en común estas actividades?
Conversar sobre los hábitos de higiene personal y la importancia de secuencias ordenadas en estas tareas, relacionándolo con conocimientos previos de ciencias (ciclo de vida, higiene), tecnología (uso de materiales en la higiene) y matemáticas (patrones y secuencias).
Desarrollo:
En grupos, realizar un mapa conceptual visual sobre las secuencias en la higiene personal, identificando pasos y patrones. Utilizar carteles grandes o herramientas digitales interactivas.
Analizar cómo estos patrones ayudan a ser más eficientes y saludables. (Fuente: Libro, Pág. X).
Juego de roles: simular diferentes escenarios donde deben diseñar la secuencia óptima para lavar manos o cepillarse, considerando recursos disponibles.
Cierre:
Inicio:
¿Qué materiales usamos para la higiene? Mostrar diferentes materiales (jabón, pasta dentífrica, cepillos, toallas). Preguntar: ¿De dónde vienen?
Con ejemplos, revisar el ciclo de transformación de materiales y su impacto sustentable, relacionándolo con el uso responsable y la tecnología (Fuente: Libro, Pág. Y).
Desarrollo:
Investigar en grupos cómo se producen los materiales básicos (jabón, pasta) y su impacto ecológico. Usar recursos digitales o visitar virtualmente fábricas o procesos sustentables.
Taller práctico: crear una receta sencilla de jabón casero, analizando los materiales y su transformación, promoviendo la reflexión sobre el origen y el impacto ambiental.
Cierre:
Inicio:
Mostrar un ejemplo de secuencia en Scratch que simule el lavado de manos o cepillado, vinculándolo con patrones observados (ej. movimientos en secuencia).
Pregunta a los estudiantes: ¿Cómo podemos programar una secuencia que represente una actividad diaria? ¿Qué pasos debemos incluir?
Desarrollo:
En parejas, crear un diagrama de flujo simple que describa la secuencia para una actividad cotidiana y traducirlo a un código en Scratch.
Programar en Scratch una secuencia interactiva donde un personaje realice pasos de higiene o salud, incorporando instrucciones y lógica de secuencia.
Cierre:
Inicio:
Visualizar un video o caso de estudio sobre el impacto ambiental de ciertos materiales o procesos tecnológicos en actividades de higiene. Preguntar: ¿Qué podemos mejorar?
Debate guiado: ¿Cómo podemos hacer que los procesos tecnológicos sean más sustentables y adecuados a nuestro entorno?
Desarrollo:
Elaborar propuestas en grupos para mejorar procesos tecnológicos relacionados con la higiene, considerando materiales sustentables.
Elaborar un cartel digital o físico que muestre una secuencia de actividades de higiene con materiales sustentables, resaltando patrones y lógica.
Cierre:
Inicio:
Revisión rápida de los aprendizajes: patrones, materiales, programación y sustentabilidad.
Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué producto podemos crear para demostrar todo lo aprendido?
Desarrollo:
Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA):
Presentación de los productos en clase, discusión y retroalimentación entre pares.
Cierre:
Descripción:
Un "Video-Guía Interactiva" en Scratch que ilustre una secuencia de higiene personal, integrando patrones, programación, sustentabilidad y reflexión crítica sobre materiales y procesos tecnológicos. Incluye instrucciones claras y una reflexión final.
Criterios de Evaluación:
¡Este proyecto promueve un aprendizaje profundo, crítico y creativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y adecuado para adolescentes de primer grado de secundaria!