Campo Formativo | Aspecto | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Lenguajes | Identificación | Iniciar con un diálogo motivador: mostrarles una cápsula del tiempo (una caja decorada) y preguntar qué creen que puede contener, para activar su curiosidad. Luego, preguntar: "¿Qué historia importante o evento de su vida quisieran guardar en una cápsula para contar en el futuro?" para relacionar con la narrativa personal y el tiempo. |
Recuperación | Recuperar conocimientos previos mediante una lluvia de ideas: ¿Qué sabemos sobre narrar sucesos del pasado y del presente? ¿Qué palabras usamos para indicar secuencias? | |
Planificación | En pequeños equipos, planificar cómo recopilarán historias o sucesos importantes de su vida o comunidad, usando dibujos, esquemas y palabras clave. Decidir quién escribe, quién ilustra y quién organiza las ideas. Definir fechas y materiales. Elaborar un esquema del contenido del libro de textos autobiográficos que crearán. |
Campo Formativo | Aspecto | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Lenguajes | Acercamiento | Realizar un juego de roles: cada niño escoge un suceso importante y lo relata en voz alta, usando nexos temporales ("Primero...", "Luego...", "Finalmente..."). Utilizar tarjetas con frases adverbiales para facilitar la narración. |
Comprensión y producción | Producir narraciones de sus propias historias o eventos significativos, apoyándose en las actividades del texto de referencia (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 10-20). Utilizar guías para incluir adverbios y nexos temporales. Crear un bosquejo de su narración en papel. En grupos, compartir y retroalimentar las historias. | |
Reconocimiento | Exponer en pequeños grupos sus narraciones y recibir retroalimentación: ¿Se entiende el orden? ¿Usaron bien los nexos? | |
Corrección | Revisar y mejorar sus textos, agregando frases para indicar secuencias o duración, usando las estrategias aprendidas. Ajustar los textos y preparar las historias para su montaje en el libro. |
Campo Formativo | Aspecto | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Lenguajes | Integración | Colaborar en la edición del libro de textos autobiográficos. Cada equipo organiza su historia, ilustraciones y textos en hojas decoradas, y las une en un cuaderno o cartulina grande. |
Difusión | Organizar un "Encuentro del Tiempo" en el aula, donde cada niño comparte su historia, usando frases que indiquen secuencias y duración. Invitar a otras clases o familias a participar y escuchar las historias. | |
Consideraciones | Reflexionar en grupos sobre qué aprendieron sobre narrar hechos, la importancia de usar conectores temporales y cómo esto ayuda a entender mejor las historias. Discutir cómo se sintieron al contar y escuchar historias. | |
Avances | Evaluar el producto final (libro de textos autobiográficos) y el proceso de narrar. Analizar si lograron organizar sus ideas y usar lenguaje adecuado. Planificar posibles publicaciones o exposiciones futuras. |
Fase/Momento | Actividades Sugeridas |
|---|---|
Identificación | Presentar ejemplos de narraciones con diferentes secuencias temporales, usando recursos visuales (historietas, líneas de tiempo). Preguntar qué palabras indican el orden de los hechos. |
Recuperación | Juegos de asociación: relacionar frases con imágenes que representan diferentes eventos en orden cronológico. |
Planificación | Crear un esquema visual del orden de los sucesos en su historia personal o comunitaria, usando líneas de tiempo sencillas. |
Fase/Momento | Actividades Sugeridas |
|---|---|
Comprensión y Producción | Investigar cómo diferentes culturas narran sus historias y qué nexos usan. Comparar con sus propios relatos y reflexionar sobre la diversidad cultural en las formas de narrar. |
Fase/Momento | Actividades Sugeridas |
|---|---|
Difusión | Resaltar la importancia de valorar las historias propias y comunitarias, fomentando el respeto y la empatía al escuchar los relatos de otros. |
Nombre: Libro de historias autobiográficas del grupo
Criterios de Evaluación:
Evidencia: El libro terminado, grabaciones de presentaciones orales, y reflexiones escritas sobre el proceso.
Este diseño asegura un aprendizaje significativo, lúdico y colaborativo, que fomenta el pensamiento crítico sobre el uso adecuado del lenguaje para comunicar sucesos, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y los contenidos seleccionados.