Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Aprendamos a convivir desde nuestras diferencias
Asunto o Problema Principal: Los alumnos de segundo no identifican ni practican los valores necesarios para una convivencia pacífica, por lo que se requiere reforzar las normas y promover su comprensión y aplicación en el aula.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs seleccionados
- La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela.
- Actitudes y prácticas que prevalecen entre los hombres y las mujeres en las familias, la escuela y la comunidad.
- Sentido de pertenencia a la familia y la comunidad.
- Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: ¡Bienvenidos a nuestra comunidad! Los niños crearán un mural grande en el pizarrón con recortes de revistas y dibujos que representen diferentes lugares de la comunidad (parque, escuela, casa, supermercado).
- Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos previos: “¿Qué cosas o lugares conoces en nuestra comunidad? ¿Qué te gusta hacer allí?” Los alumnos compartirán sus ideas en círculo, promoviendo la expresión oral y la colaboración.
Desarrollo:
- Actividad 3: Historia participativa: "El viaje de Lili y Tomás", dos personajes que visitan diferentes lugares de la comunidad y aprenden sobre las personas que allí viven y trabajan. Los niños harán dramatizaciones cortas de las escenas, identificando diferentes roles y actitudes (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Juego de roles: en pequeños grupos, los niños representarán situaciones en las que practican valores como respeto, ayuda y cooperación en diferentes espacios comunitarios.
Cierre:
- Socialización en círculo: cada grupo comparte qué aprendieron sobre su comunidad y qué valores observaron en las dramatizaciones. Reflexión guiada: “¿Cómo podemos hacer que nuestra comunidad sea un lugar más amable y respetuoso?”
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción interactiva: “La comunidad es mi lugar” para reforzar el sentido de pertenencia y los valores de inclusión.
- Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué aprendimos ayer sobre nuestra comunidad? Los niños comentan en parejas, compartiendo ideas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de historias: cada niño dibuja y narra una historia corta en la que un personaje ayuda o respeta a otro en la comunidad (Fuente: Libro, Pág. 47). Se promueve la expresión oral y la empatía.
- Actividad 4: Mural colaborativo: en papel grande, los niños pegan recortes y dibujos que representan acciones que fomentan la inclusión y la cooperación en la comunidad.
Cierre:
- Reflexión en grupo: “¿Qué acciones podemos hacer hoy para ser buenos vecinos?” Los niños comparten sus ideas y se comprometen a practicar una acción durante la semana.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas: en ellas aparecen diferentes actitudes (sonreír, ayudar, escuchar) y espacios de la comunidad. Los niños deben emparejar las tarjetas y explicar por qué esas actitudes son importantes.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Por qué es importante que todos nos ayudemos en la comunidad?”
Desarrollo:
- Actividad 3: La Asamblea de la Comunidad: en círculo, los niños simulan una reunión para decidir cómo mejorar su aula o vecindario, promoviendo el diálogo y la toma de decisiones participativas.
- Actividad 4: Creación de un "Manual de Buenas Prácticas": en pequeños grupos, los niños diseñan carteles con normas y valores que deben practicarse en la comunidad escolar, usando dibujos y frases sencillas.
Cierre:
- Presentación de los carteles y discusión: ¿Qué normas son importantes para convivir bien?
- Reflexión final: “¿Qué aprendimos hoy sobre ser parte de una comunidad?”
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento: “El árbol de las diferencias”, donde los personajes aprenden a valorar las diferencias y las cualidades de cada uno (Fuente: Libro, Pág. 50).
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué diferencias tienes con tus amigos y cómo podemos respetarlas?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Dinámica “El árbol de las cualidades”: cada niño escribe en hojas de papel las cualidades que valora en sus amigos y las pega en un dibujo de un árbol gigante.
- Actividad 4: Taller de resolución de conflictos: en parejas, dramatizan pequeñas situaciones donde se presenta un problema y se busca una solución respetuosa, promoviendo el pensamiento crítico y la empatía.
Cierre:
- Compartir en grupo qué aprendieron sobre valorar las diferencias y cómo podemos convivir respetuosamente.
- Actividad de despedida: “Cada uno comparte una cualidad que le gusta de un compañero”.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Recapitulación lúdica: juego de “Bingo de Valores”, donde los niños deben identificar acciones que representan respeto, ayuda, inclusión, etc.
- Actividad 2: Pregunta: “¿Qué aprendimos sobre cómo ser buenos vecinos y amigos en nuestra comunidad?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación del “Álbum de la Comunidad”: cada niño aportará una foto o dibujo que represente una acción positiva que realizó durante la semana relacionada con los valores.
- Actividad 4: Preparación de una pequeña presentación grupal para compartir con otras clases o con las familias, en la que expliquen qué aprendieron y cómo pueden contribuir a una comunidad más inclusiva.
Cierre:
- Socialización del “Álbum de la Comunidad” y reflexión final: ¿Por qué es importante convivir respetando las diferencias?
- Cierre con una canción o poema sobre la convivencia y el respeto.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los estudiantes crearán un "Manual de Buenas Prácticas para Nuestra Comunidad", en el que plasmarán las normas, valores y acciones que aprendieron y que promueven una convivencia respetuosa e inclusiva. El manual incluirá dibujos, frases y ejemplos concretos de acciones diarias.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Incluye normas y valores de convivencia | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Usa dibujos y frases comprensibles | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Relaciona acciones con valores | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Participa activamente en la creación | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las dramatizaciones, diálogos y actividades grupales, registrando actitudes de respeto y colaboración.
- Lista de cotejo: para verificar la participación en actividades, uso de vocabulario inclusivo y respeto a las normas.
- Rúbrica sencilla: para valorar expresión oral, trabajo en equipo y creatividad en los carteles y manuales.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron, qué les gustó y qué pueden mejorar para fortalecer la convivencia.
Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la valoración de la diversidad, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y enriqueciendo la experiencia de aprendizaje de los niños en su comunidad.